
El caso Torenza y las teorías sobre la posibilidad de viajar en el tiempo
Un video viral conocido como “el caso Torenza” ha reavivado el debate sobre si los viajes en el tiempo podrían ser posibles
Un clip que circuló en TikTok, X (Twitter) e Instagram muestra a una mujer en lo que parece ser el aeropuerto John F. Kennedy (JFK) en Nueva York portando un pasaporte a nombre de Torenza, un país que no figura en registros oficiales. El material se volvió viral y generó hipótesis que van desde fraude documental hasta historias sensacionalistas sobre viajes en el tiempo. Verificadores y medios señalan que el video no es auténtico y apunta a una creación con herramientas digitales.
El video generó millones de reproducciones y comentarios, reavivando uno de los debates más antiguos de la ciencia y la ficción: ¿es posible viajar en el tiempo?
#Torenza 😳 I Mujer con pasaporte de país inexistente genera polémica en JFK.
— El Mexicano (@ElMexicanOnline) October 16, 2025
Video desató rumores de viajes en el tiempo; luego se confirmó que era un montaje de IA.
Más información: https://t.co/kOgApLRExy pic.twitter.com/TrW2PCuYVl
¿Qué dice la ciencia sobre los viajes en el tiempo?
Aunque la idea parece sacada de una película, la física moderna no descarta completamente los viajes en el tiempo. De hecho, teorías como la relatividad general de Albert Einstein permiten, en ciertos escenarios, la posibilidad de curvar el espacio-tiempo.
Según esta teoría, si un objeto pudiera moverse a velocidades cercanas a la de la luz o atravesar un agujero de gusano, el tiempo podría comportarse de forma diferente para él. Esto daría lugar a fenómenos conocidos como dilatación temporal, donde el tiempo transcurre más lento para unos que para otros.
Sin embargo, llevar estos conceptos a la práctica es otro asunto. “Matemáticamente, los viajes en el tiempo pueden modelarse; físicamente, aún estamos muy lejos de lograrlos”, explica el físico teórico Kip Thorne, uno de los referentes en este campo.
Agujeros de gusano y paradojas temporales
Uno de los modelos más citados en la discusión son los agujeros de gusano, túneles hipotéticos que conectarían dos puntos distintos del universo. En teoría, si se lograra estabilizar uno, un viajero podría cruzar de un extremo a otro en un instante, incluso si esos puntos están separados por millones de años o de años luz.
No obstante, surgen las paradojas temporales, como la del “abuelo”: si una persona viajara al pasado y cambiara un hecho que impidiera su propio nacimiento, ¿cómo habría existido para realizar el viaje?
Estas contradicciones han hecho que muchos científicos consideren que el viaje al pasado podría ser imposible o, en el mejor de los casos, limitado a universos paralelos.
¿Podría el caso Torenza ser real?
Especialistas en análisis digital y comunicación científica coinciden en que el caso Torenza es una obra de ficción viral, probablemente creada con inteligencia artificial y técnicas de edición avanzada. No existen pruebas verificables de que sea real.
Sin embargo, el fenómeno revela algo más profundo: el deseo humano de desafiar las fronteras del tiempo. A lo largo de la historia, desde H.G. Wells hasta los experimentos cuánticos modernos, la idea de manipular el tiempo sigue siendo una de las obsesiones más poderosas de la ciencia y la cultura popular.
Un futuro aún incierto
Aunque el caso Torenza carezca de fundamentos científicos, ha servido para reavivar la curiosidad por la física teórica, la mecánica cuántica y las dimensiones del tiempo.
Por ahora, los viajes temporales pertenecen más al terreno de la imaginación que al de la realidad. Pero como señalan algunos investigadores, la ciencia avanza a partir de preguntas imposibles. Y tal vez, en un futuro lejano —quizás en el 2582—, alguien mire hacia atrás y recuerde que todo empezó con un video en internet.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO