
‘Torenza’: el país que nunca existió y la viajera del tiempo que engañó a internet
El caso del pasaporte de 'Torenza' en el aeropuerto JFK resultó ser una historia falsa creada con inteligencia artificial
Una mujer, un aeropuerto y un documento de otro mundo. Así comenzó el misterio del “pasaporte de Torenza”, un video que durante las últimas horas ha recorrido el planeta sembrando dudas, teorías y hasta fantasías sobre universos paralelos. En el clip, una mujer de rasgos orientales llega al aeropuerto JFK de Nueva York desde Tokio y presenta un pasaporte de un país inexistente.
Con calma, le dice al agente migratorio que Torenza se encuentra en el Cáucaso, una región real que abarca zonas entre Europa y Asia. El oficial, confundido, hojea el documento: tiene hologramas, chip biométrico y sellos de países reconocidos como Japón o España. Todo parece auténtico… excepto el país.
La historia que evocó un mito
Rápidamente, el video recordó a los internautas una leyenda urbana de 1954: la del “Hombre de Taured”, un misterioso viajero detenido en el aeropuerto de Haneda, Japón, con un pasaporte de un país inexistente que —según el mito— desapareció sin dejar rastro.
En el caso de Torenza, la historia parecía seguir el mismo guion: confusión, misterio y una desaparición repentina. Supuestamente, la mujer fue retenida por las autoridades estadounidenses para verificar su identidad… y nunca volvió a ser vista.
Authorities at JFK International Airport were left baffled when a woman arriving from Tokyo presented a passport issued by a nation called Torenza, a country that, according to all known records, maps, and databases, simply does not exist. pic.twitter.com/TLsxhIyHjs
— Politicia (@Politicia_09) October 11, 2025
La verdad detrás del mito
Sin embargo, la historia resultó ser completamente falsa. Ningún registro oficial del aeropuerto JFK confirma el ingreso de una persona con tales características, y las imágenes del video fueron analizadas por verificadores que detectaron señales claras de manipulación digital.
El rostro de la mujer y el pasaporte fueron generados mediante inteligencia artificial, y la voz de quien aparece como el presidente salvadoreño Nayib Bukele —criticando el caso— también era una imitación creada con deepfake.
“Ni hubo detención ni existe ese país. Es un montaje elaborado para viralizar contenido y medir reacciones”, confirmó un analista digital consultado por medios estadounidenses.
Las autoridades del Aeropuerto Internacional
— 🅿️🅰️🅿️🆄®️®️1️⃣🅿️🅾️🅿️ (@p4purrip0p) October 10, 2025
JFK quedaron desconcertadas cuando una mujer que llegaba de Tokio presentó un pasaporte expedido por una nación llamada Torenza, un país que, según todos los registros, mapas y bases de datos conocidos, simplemente no existe pic.twitter.com/wNXC1P5HpN
Un fenómeno repetido en la era de la IA
El caso de Torenza no es un hecho aislado. Las historias de viajeros en el tiempo y países inexistentes han fascinado a internet durante décadas, desde el enigmático “John Titor”, que aseguraba venir del año 2036, hasta el supuesto inversor Andrew Carlssin, quien decía haber ganado millones gracias a información del futuro.
Hoy, en plena era de la inteligencia artificial, estos relatos encuentran un terreno fértil donde la línea entre lo posible y lo inventado se vuelve cada vez más delgada.
Más allá del misterio
La historia de Torenza deja una lección clara: en tiempos donde cualquier imagen puede parecer real y cualquier voz puede ser clonada, la credibilidad se ha convertido en el verdadero tesoro perdido.
Y aunque el país de Torenza nunca existió, sí reveló algo muy real: lo fácil que es creer cuando la ficción se disfraza de verdad.
Cómo identificar si un video fue generado con inteligencia artificial
- Revisa la fuente original: verifica si el video proviene de un medio reconocido o de una cuenta verificada. Las publicaciones sin respaldo oficial suelen ser montajes.
- Analiza los detalles visuales: los rostros creados por IA pueden tener imperfecciones en los ojos, los dientes o las manos, así como sombras o reflejos inconsistentes.
- Escucha la voz con atención: las voces sintéticas suelen sonar planas, sin respiraciones naturales ni emociones coherentes con la escena.
- Observa los movimientos: los videos generados por IA pueden mostrar gestos robóticos o transiciones bruscas entre fotogramas.
- Haz una búsqueda inversa: utiliza herramientas como Google Lens o InVID para comprobar si el video o las imágenes aparecen en otras fuentes o fechas anteriores.
- Consulta verificadores de datos: páginas como Snopes, EFE o AFP Factual suelen desmentir rápidamente contenidos manipulados o generados artificialmente.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ