
Ecuador protege cien mil hectáreas de manglar: un hito histórico
Con la entrega de cuatro nuevos acuerdos en El Oro, Ecuador alcanza 100.000 hectáreas de manglar bajo protección comunitaria
Ecuador celebra un logro histórico en la conservación ambiental: 100.000 hectáreas de manglar se encuentran hoy bajo protección comunitaria, tras la entrega de cuatro nuevos Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema de Manglar (AUSCEM) en la provincia de El Oro. El anuncio se realizó en Machala, durante la conmemoración del Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares.
Una barrera natural contra la crisis climática
Los manglares son considerados uno de los ecosistemas más valiosos para la biodiversidad y la resiliencia climática. No solo capturan carbono de forma eficiente, sino que también protegen las costas de inundaciones y brindan sustento a miles de familias que dependen de la pesca y la recolección de mariscos.
En el país, el 96% de estos ecosistemas se concentra en ocho municipios costeros donde viven más de 3,4 millones de personas, muchas en condiciones de pobreza. Por ello, su conservación no solo es una acción ambiental, sino también un compromiso con la equidad social y la seguridad alimentaria.
Custodia comunitaria: un modelo eficaz
El sistema AUSCEM, implementado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) junto a Conservación Internacional Ecuador, ha probado su efectividad. Las áreas bajo este esquema presentan tasas de deforestación hasta ocho veces menores que aquellas sin protección (2,46% frente al 18,6%).
La participación comunitaria es clave: son los propios habitantes de las zonas costeras quienes reciben derechos de uso y la responsabilidad de proteger estos ecosistemas. “Conservar manglares es asegurar el futuro de nuestras comunidades”, señalaron autoridades durante el evento.
Próximos pasos: más hectáreas protegidas y restauradas
El proyecto Manglares para el Clima, financiado por el Green Climate Fund, tiene como meta en los próximos seis años aumentar la conservación a 150.000 hectáreas y restaurar 4.850 hectáreas de manglar, además de reducir el riesgo de inundaciones para cerca de 90.000 personas.
Con este esfuerzo, Ecuador reafirma su liderazgo en acción climática regional y consolida un modelo de conservación que combina ciencia, políticas públicas y participación ciudadana.
Una misión que trasciende fronteras
Conservación Internacional, presente en más de 30 países y con sede en Ecuador desde 2001, ha sido pieza fundamental en este proceso. A través de alianzas estratégicas y proyectos de restauración, la organización impulsa la protección de ecosistemas naturales clave, promoviendo sociedades más sostenibles y resilientes.