madre-e-hija-en-casa
Conversar con los hijos sin tabúes fortalece la confianzaFREEPIK

Decisiones sexuales en la adolescencia: entender para acompañar

Impulsos, presiones y carencias educativas influyen en cómo los jóvenes enfrentan su intimidad y vínculos afectivos

La adolescencia es una etapa llena de cambios y desafíos, donde los jóvenes comienzan a explorar su identidad y sus emociones. Uno de los aspectos más sensibles y complejos es la sexualidad, que muchas veces llega acompañada de dudas y presiones.

Para entender mejor qué impulsa a los adolescentes a iniciar su vida sexual a edades tempranas, hablamos con Diego Guaranda, magister en psicología clínica con mención en psicoterapia y especialista en sexología, quien nos ofrece una visión clara y humana sobre este tema.

Causas sociales detrás del inicio temprano

El especialista explica que “dentro de lo psicológico existen factores que pueden influir, como la impulsividad, la necesidad de afecto y sentido de pertenencia, y la baja autoestima, que a menudo busca validación en la otra persona”. Además, señala que “en el ámbito social, el contexto actual facilita el acceso al sexo más que a relaciones profundas, influenciado por cambios generacionales y la presión del grupo para encajar o evitar reproches”.

alegre-pareja-de-ancianos-con-gafas-de-sol-bailando-y-divirtiendose-juntos-en-casa

Volver a empezar: el valor de redescubrirse en la madurez

Leer más

Asimismo, la falta de educación sexual integral es un problema que dificulta la toma de decisiones conscientes. “No se toman en cuenta todas las consecuencias de tener relaciones sexuales a edades tempranas, como las infecciones de transmisión sexual o los embarazos no deseados”, añade Guaranda.

También resalta la importancia del entorno familiar: “Cuando los padres no mantienen una supervisión adecuada, aumenta la vulnerabilidad de los jóvenes.”

Impacto emocional

Respecto a las consecuencias de comenzar la vida sexual sin estar emocionalmente preparados, Guaranda señala que “el impacto emocional puede ser negativo, con eventos traumáticos, ansiedad, culpa y estigma, especialmente en las chicas”. A esto se suma la falta de recursos para manejar estas experiencias, lo que puede generar dificultades para mantener relaciones estables en el futuro.

Por eso, indica que la educación sexual adecuada es una herramienta fundamental. “Hablar con los adolescentes de manera clara y abierta ayuda a la concientización y a tomar decisiones informadas, así como a protegerse si se decide iniciar la vida sexual”, comenta. Por el contrario, la ausencia de esta educación puede fomentar “mitos, tabúes y un aumento en problemáticas como embarazos no deseados e infecciones”.

Para apoyar a los jóvenes, Guaranda recomienda que “los padres adopten un rol activo sin estigmas, generando espacios de prevención y diálogo. Si no se sienten preparados, pueden buscar ayuda profesional especializada”. En el ámbito escolar y comunitario, “es vital promover campañas de prevención y educación sobre sexualidad saludable, para que las decisiones sean siempre informadas y responsables”.

Estas son las claves a tener en cuenta

  • Impulsividad y necesidad de afecto pueden adelantar el inicio sexual.
  • La presión social y los cambios generacionales influyen.
  • Falta de educación sexual favorece riesgos y desinformación.
  • Padres y escuelas deben fomentar diálogo abierto y sin estigmas.
  • La educación adecuada ayuda a tomar decisiones responsables.

Por último, recuerde que es importante conversar con los hijos desde el inicio de la pubertad, etapa en la que se presentan cambios hormonales. Esto puede suceder alrededor de los 11 o 12 años, aunque depende de cada caso. En cuanto a la sexualidad, el diálogo debe mantenerse siempre, adaptado a la edad, ya que hablar de este tema desde temprano ayuda a prevenir futuros casos de abuso sexual.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!