
David Chonillo, el arquitecto que transforma espacios en experiencias
Diseña, construye, asesora e innova. En sus proyectos condensa su mirada sobre el legado urbano y la experiencia de habitar.
La casa donde David Chonillo recibe la entrevista no necesita tarjeta de presentación. Son las cuatro de la tarde y la luz entra por ventanas altas y alargadas. Los techos, de más de tres metros, marcan presencia en el diseño. La piedra travertino le da peso visual, mientras que materiales como madera, metal expuesto y perfilería europea refuerzan una mezcla entre tradición y modernidad.
En ese equilibrio se refleja su arquitectura: la de alguien con maestrías — en Diseño Urbano (Columbia), Desarrollo Inmobiliario (Miami), Estrategia de Negocios con IA (MIT)— y una visión estratégica y global. Desde el 2013 ha trabajado entre Ecuador y Estados Unidos, ha fundado su propia firma (DAVCH Arquitectura), su inmobiliaria (Chonillo Real Estate) y una plataforma tecnológica, ZEE.
Hoy sus proyectos habitan en Quito, Samborondón, Pallatanga y también en Miami, donde trabajó para estudios líderes en viviendas de lujo y desarrolladores en constructoras. Pero Samborondón es hoy el epicentro donde ejecuta proyectos pensando cómo innovar en la arquitectura local y apostando por la inversión en Ecuador.

La entrevista
¿Cómo logra combinar diseño arquitectónico con estrategia de inversión inmobiliaria?
No los veo como dos mundos separados. Diseño, inversión y tecnología convergen. Cada decisión estética responde a una estrategia: cómo se vive, cómo se vende, y qué valor tiene en el tiempo.
¿Qué aprecia de lo trabajado en Miami y que hoy aplica en Ecuador?
El enfoque en la proporción, la luz, la ventilación y los detalles. Allá aprendí a trabajar con estándares más altos, y acá los adapto al contexto, al clima y al lenguaje urbano local.
¿Cuál es la principal diferencia entre construir en Estados Unidos y en este país?
En Ecuador hay más agilidad, aunque con informalidad. En Estados Unidos todo es más estructurado y regulado. Ambos modelos tienen ventajas, pero acá puedes avanzar más rápido si eliges bien a tus proveedores.
¿Cómo impactan la inteligencia artificial en su manera de trabajar?
La IA es una herramienta poderosa para visualizar, simular o calcular. Pero el alma del diseño sigue siendo humana. Lo técnico lo firma una persona, y la sensibilidad también.
¿Qué lo impulsó a fundar su firma de arquitectura?
La necesidad de ejecutar proyectos con una mirada holística. Diseñamos, construimos y desarrollamos. Eso nos da fluidez, control y mejores resultados.
En un mercado en el que abundan las viviendas genéricas, ¿cómo se logra una propuesta residencial con identidad que realmente marque la diferencia?
Escuchando al entorno, al cliente y al lote. Cada terreno es único en su geometría, luz, viento y contexto urbano. Por eso, cada casa debe responder de forma única y coherente. Me gusta transformar espacios en experiencias.
¿Cuál es su criterio a la hora de adaptar tecnología a una casa?
Lo importante es que no sea solo tecnología por moda, sino que realmente ayude a mejorar la experiencia. Por ejemplo, esta casa tiene ventilación natural pensada desde el diseño, pero también está lista para recibir paneles solares, conexión directa a internet en cada espacio, automatización si el usuario quiere.
¿Qué errores suelen cometer quienes invierten en bienes raíces sin una visión técnica?
Es importante asesorarse de alguien que conoce de arquitectura, construcción, urbanismo, finanzas, desarrollo y comercialización de bienes raíces, porque puedes evaluar la propiedad desde todas sus aristas.
Ping-pong
- Una ciudad que lo inspira. Cuenca. Mantiene sus raíces arquitectónicas y constructivas.
- Un referente en arquitectura: Mi profesor y exjefe Teófilo Victoria. Me enseñó a leer la arquitectura como lenguaje geométrico.
- Un material que nunca falla: La piedra coralina. Tiene ese tono crema-café que da calidez y elegancia.
- Un error en diseño que no tolera: Cuando colocan una piedra solo en una cara de la pared y la otra la dejan en gris. La piedra es volumen, es continuidad, tiene que envolver, dar la vuelta. Sino, pierde lógica visual.
- ¿Cómo imagina el futuro de la arquitectura? Sostenibilidad con inteligencia artificial.
- ¿Qué no puede faltar en una casa bien pensada? Ventilación cruzada, luz natural bien aprovechada y conexiones inteligentes. Y, por supuesto, una arquitectura que no se agote, que siga siendo funcional, bella y coherente dentro de diez años.
¿Quieres leer más contenido de calidad y sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!