Cómo Hablar de la Muerte con los Niños: Una Guía con Empatía y Evidencia
Según la psicóloga infantil Consuelo Mendoza, hablar con honestidad ayuda a los niños en su duelocanva IA

Consejos de una psicóloga: Cómo abordar el tema de la muerte con tus hijos

¿No sabes cómo explicar la muerte a tu hijo? Evitar el tema genera ansiedad. Te damos las pautas de expertos

Para muchos padres, abordar el tema de la muerte con sus hijos representa un gran desafío. Según la psicóloga infantil Consuelo Mendoza, esta dificultad surge porque los adultos, en ocasiones, dudan de la capacidad de comprensión del niño, carecen de las palabras adecuadas o se sienten abrumados por sus propias emociones. Además, en la cultura actual existe una tendencia a evitar lo incómodo, lo que convierte a la muerte en un tema tabú.

¿Por qué nos cuesta tanto hablar de la muerte con ellos?

Cuando los padres eluden hablar sobre la muerte, generan en el niño un sentimiento de incertidumbre. Los menores perciben los cambios a su alrededor, pero la falta de explicaciones claras les impide entender lo que sucede.

Esta ambigüedad produce malestar emocional y les niega la oportunidad de un cierre simbólico, como una despedida, que es fundamental para procesar la pérdida. También se invalidan emociones naturales como la tristeza o el enojo, necesarias para un duelo saludable.

condimentos-indios-deliciosos-laicos-planos

Pumpkin Spice: Descubre la mezcla de especias que empezó con una monja medieval

Leer más

¿Cómo se manifiesta el duelo en un niño?

El luto infantil es un proceso que se manifiesta de distintas maneras. Algunos niños expresan tristeza o enojo de inmediato; otros parecen tranquilos al principio. Con el paso del tiempo, el duelo puede reflejarse en cambios de conducta: irritabilidad, problemas para dormir, mayor sensibilidad o aparición de miedos nuevos. La muerte, como concepto abstracto, puede despertar en el menor preguntas sobre la posibilidad de que otras personas cercanas fallezcan o, incluso, sobre su propia mortalidad.

La presencia serena y la disponibilidad emocional son esenciales para que el pequeño transite el dolor. Los padres deben crear un espacio donde el niño se sienta seguro para expresar sus dudas y emociones.

Si no conocen una respuesta, es válido que digan: “Necesito pensarlo para responderte mejor”. Cuando su hijo no encuentra contención en casa, busca respuestas en otros lugares, lo que puede aumentar su confusión o ansiedad.

Guía práctica: Cómo explicar la muerte según la edad

La explicación debe ser acorde a la edad y madurez de los niños. Para los más pequeños, los padres deben usar palabras simples y concretas. Es apropiado decir que la persona ha muerto y explicar que se realizará un ritual de despedida.

Se debe evitar dar sermones o rodeos, es mejor conectar el hecho con las emociones: “Estamos tristes porque extrañamos a quien se fue”. Los padres pueden invitar al menor a hacer preguntas y asegurarle que siempre estarán disponibles para responderlas.

Respondiendo sus preguntas más difíciles

La muerte es un tema inevitable, y evitarlo solo refuerza su carácter tabú. Incluso la pérdida de una mascota puede servir como oportunidad para hablar con naturalidad sobre el ciclo de la vida. No se trata de conversar constantemente de la muerte, sino de abordarla con honestidad cuando se presente, dice la experta, así ayuda a los niños a construir herramientas para gestionar sus emociones.

Dialogar de la muerte con los hijos no es sencillo, pero con empatía y claridad, los padres pueden guiarlos en la comprensión de uno de los aspectos más profundos de la vida.

La ciencia lo confirma: La honestidad ayuda a sanar

Cuando se habla con honestidad con los niños sobre la muerte, les ayuda enormemente. Un análisis de Jamas Pediatrics descubrió que la gran mayoría de los pequeños (78 %) que reciben explicaciones claras logran transitar mejor el duelo. Esto es especialmente relevante si se considera que dos de cada tres niños experimentan una pérdida significativa antes de los 16 años, y en la mayoría de estos casos, son los padres quienes tienen el rol principal de acompañarlos.

piernas-de-nina-sosteniendo-la-cesta-de-halloween-con-calabazas-en-los-lados

Halloween 2025: el boom económico de la noche más espeluznante

Leer más

Las cifras muestran patrones muy interesantes. Los niños que participan en despedidas simbólicas (85 %) suelen presentar menos ansiedad con el paso del tiempo. Igualmente, aquellos que pueden conversar naturalmente con sus padres sobre el tema (72 %) desarrollan mayor capacidad para manejar sus emociones. Por otro lado, cuando se evitan estas conversaciones, se puede notar que los niños tienen 45 % más probabilidades de quejarse de dolores de barriga o cabeza durante el primer año, mostrando cómo el cuerpo expresa lo que las palabras no pueden decir.

La buena noticia es que estas conversaciones, aunque puedan parecer difíciles, tienen efectos positivos que perduran en el tiempo. Los expertos coinciden en que los niños que procesan adecuadamente sus pérdidas durante la infancia tienen mucho menos riesgo de desarrollar problemas de ansiedad en la adolescencia. Así, cada charla sincera y cada ritual de despedida en el que se incluye a los niños se convierten en regalos para su bienestar emocional, no solo para el presente, sino para toda la vida.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!