
Celebración del Día del Cóndor Andino: ¿Por qué se conmemora el 7 de julio?
Cada 7 de julio se celebra en Ecuador el Día del Cóndor Andino, símbolo patrio en peligro por amenazas humanas y ambientales
El 7 de julio se ha consolidado como una fecha significativa en Ecuador y otros países de América Latina, cuando se conmemora el Día del Cóndor Andino, un momento para rendir homenaje al imponente Vultur gryphus, emblema de la identidad andina, y para reflexionar sobre las acciones necesarias para garantizar su supervivencia frente a las crecientes amenazas que lo acechan.
La importancia del Cóndor Andino
La elección del 7 de julio como Día Nacional del Cóndor Andino en Ecuador responde a un hito clave: en 2009, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica lanzó la "Estrategia de Conservación del Cóndor Andino", un plan integral para proteger a esta especie que, además de ser un símbolo patrio presente en el escudo nacional, encarna valores de libertad y conexión con la naturaleza. A nivel regional, países como Bolivia, Chile, Colombia y Perú también han adoptado esta fecha, impulsada desde 2006 por la Asociación de Zoológicos y Acuarios del Cono Sur (AZAC), que promovió la idea de un Día Internacional del Cóndor para visibilizar su importancia ecológica y cultural.
El cóndor andino, conocido como el "Rey de los Andes", es una de las aves voladoras más grandes del planeta, con una envergadura que puede superar los tres metros y un peso que va entre 8 y 18 kilogramos. Su rol ecológico es vital, es un carroñero, elimina restos de animales muertos, contribuyendo a la limpieza de los ecosistemas andinos y previniendo la propagación de enfermedades. Sin embargo, su población enfrenta un declive alarmante debido a la destrucción de su hábitat, la caza furtiva y los conflictos con actividades humanas. En Ecuador, se estima que solo sobreviven alrededor de unos 200 cóndores en estado silvestre, una cifra que subraya la urgencia de actuar.
Desafíos y precauciones
Los esfuerzos por preservar esta especie han ganado terreno en los últimos años. Programas de monitoreo satelital, censos poblacionales y la rehabilitación de ejemplares heridos son algunas de las iniciativas lideradas por organizaciones como la Fundación Cóndor Andino y el Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino (GNTCA) que buscan mitigar amenazas como el uso de venenos en los páramos y promover una mayor conciencia ambiental.
La conmemoración del Día del Cóndor Andino no es solo una celebración, sino un llamado a la acción de proteger los hábitats de esta especie, reducir el impacto de químicos tóxicos y frenar el tráfico ilegal de fauna.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO