¿Caminar de reversa? Descubre sus sorprendentes ventajas para la salud
Fortalece tu cuerpo de forma diferente. La caminata hacia atrás activa tu sistema nervioso y muscularfreddy rodriguez

Caminar hacia atrás: El ejercicio divertido que cuida tus rodillas

Un fisioterapeuta revela por qué caminar de espaldas es ideal para pacientes con dolor articular y lumbar

¿Y si algo tan simple como caminar, pero en reversa, pudiera ser un gran aliado para su salud? Esta curiosa práctica, avalada por expertos, es mucho más que un movimiento extraño; es un ejercicio con beneficios reales para el cuerpo. Nicole Aguayo, magíster y coordinadora académica de la carrera de Fisioterapia de la Universidad Ecotec, explica su peculiaridad.

Aguayo detalla que caminar hacia atrás es un patrón de movimiento no habitual que provoca múltiples cambios y adaptaciones en el sistema nervioso central. Este sistema genera las respuestas correctas para mantener el equilibrio dinámico. El cuerpo al adaptarse genera cambios en los receptores sensoriales a nivel articular y muscular, una respuesta motora con predominio excéntrico (se alarga el músculo) en la parte posterior del cuerpo y una modificación de las fases de la marcha. Todo esto representa una respuesta adaptativa al acto motor, a la posición del cuerpo y el espacio.

“Este tipo de ejercicio resulta bastante favorable para diferentes tipos de pacientes en rehabilitación de rodilla, lumbalgias, pacientes neurológicos, adultos mayores y retorno deportivo”, afirma la especialista. La razón es que fomenta la activación específica de la musculatura, mejora la estabilización de segmentos articulares, la coordinación motora y la agilidad funcional. Es decir, pone a prueba los sistemas de equilibrio, propiocepción y marcha para una rehabilitación integral y segura.

Sueños

Appstinence: el método de Harvard para dejar la adicción al móvil paso a paso

Leer más

Alivio para las rodillas

Uno de los beneficios más significativos se observa en la salud de las rodillas. Aguayo explica que cuando una persona camina hacia adelante, la fase de apoyo inicial se realiza con el talón. Este movimiento genera un alto momento de flexión en la rodilla y una carga compresiva patelofemoral elevada. El cuádriceps debe realizar una fuerza de extensión mayor para controlar la rodilla, lo que provoca una presión elevada en la rótula.

Por el contrario, al caminar hacia atrás, el apoyo inicial es con el antepié. “Esta presión o carga en la articulación no se produce o disminuye”, aclara la fisioterapeuta. La fuerza que genera la extensión del cuádriceps es mucho menor, lo que reduce de forma directa la presión en la rodilla. Esto convierte al ejercicio en una herramienta ideal para pacientes con patologías en esa zona del cuerpo.

¿Para quiénes es bueno?

  • Personas con problemas de rodilla.
  • Pacientes neurológicos.
  • Quienes sufren de dolor lumbar.
  • Adultos mayores.
  • Deportistas en fase de recuperación.

¿Cómo empezar a practicarlo?

  • Busque un espacio despejado y sin obstáculos.
  • Use zapatos cómodos y que no resbalen.
  • Empiece con pasos pequeños y lentos.
  • Mantenga la cabeza erguida y la espalda recta.
  • Si se siente inseguro, camine junto a una pared o pida a alguien que le acompañe.
  • Comience con sesiones cortas de 2 a 5 minutos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!