ONG Alas de Colibrí
ONG. La Fundación Alas de Colibrí trabaja por el bienestar de personas vulnerables en la serranía ecuatoriana.Web

Alas de Colibrí: un refugio para la esperanza y la dignidad humana

La Fundación trabaja en la provincia de Pichincha. Ha ayudado a más de 65 mil personas.

En un país donde la vulnerabilidad se convierte en una amenaza constante para miles de personas, la Fundación Alas de Colibrí se erige como un faro de esperanza y lucha. "Desde su creación en 2012, esta organización ecuatoriana ha trabajado incansablemente en la promoción y defensa de los derechos humanos, con especial atención en víctimas y sobrevivientes de la trata de personas, la violencia basada en género y la movilidad humana en situación de riesgo", dan a conocer su página oficial. Su labor no solo se ha expandido por la provincia de Pichincha, sino que "ha alcanzado un impacto nacional e internacional con la implementación de 35 proyectos y la asistencia a más de 65.000 personas", precisan.

Un hogar para sanar y reconstruir vidas.

Uno de los programas más emblemáticos de la fundación ha sido el Nido de Protección, una casa de acogimiento temporal que se ha convertido en refugio y punto de partida para mujeres adolescentes, de entre 12 y 17 años, víctimas y sobrevivientes de la trata de personas. "Este espacio no solo ofrece seguridad, sino también un proceso de restitución de derechos mediante la atención especializada en áreas clave como psicología, educación, asistencia legal, salud, trabajo social y nutrición", se registra en su web.

La trata de personas es un crimen silencioso que arrebata vidas y sueños. Sin embargo, la Fundación Alas de Colibrí se ha propuesto romper ese ciclo de violencia, brindando herramientas a sus beneficiarios para que puedan reconstruir su futuro lejos del miedo y la explotación.

DyA

DyA: Un compromiso firme para erradicar el trabajo infantil en Ecuador

Leer más

Acción integral para un cambio real

La labor de Alas de Colibrí no se limita solo a la asistencia directa. Su trabajo está estructurado en varias líneas de acción que abarcan desde la ayuda humanitaria hasta la incidencia en políticas públicas. "A través de alianzas estratégicas, la fundación facilita el acceso a recursos básicos para las familias en situación de riesgo, promoviendo el derecho a la protección y la dignidad humana", se refleja.

Además, implementa programas que fortalecen la autonomía económica de las personas, permitiéndoles acceder a medios de vida sostenibles. Este enfoque holístico también se extiende a la comunidad mediante procesos de empoderamiento social, con el objetivo de generar transformaciones duraderas en el entorno de quienes han sido marginados y vulnerados.

Incidencia y sensibilización: la clave del cambio

Alas de Colibrí entiende que la lucha contra la trata y la violencia de género no solo requiere intervención directa, sino también un cambio estructural en la sociedad. Por eso, una de sus estrategias fundamentales es la incidencia en la toma de decisiones a nivel gubernamental y comunitario. Desde su rol como sociedad civil, la organización busca influir en la formulación de políticas públicas que garanticen una mayor protección a las víctimas.

Yao Cabrera

Yao Cabrera: el influencer es condenado por trata de personas

Leer más

La sensibilización también juega un papel crucial en este esfuerzo. La Organización No Gubernamental desarrolla campañas comunicacionales, materiales educativos y eventos conmemorativos, como la jornada del 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas. Estas iniciativas buscan generar conciencia y movilizar a la sociedad para actuar frente a este delito, que sigue operando en la sombra.

Un voluntariado que transforma vidas

El impacto de la Fundación Alas de Colibrí no sería posible sin la participación activa de la comunidad. A través de su programa de voluntariado, la organización invita a personas comprometidas a sumarse a su causa, brindándoles la oportunidad de contribuir al cambio social y desarrollar habilidades en el trabajo con población en riesgo. “Tu aporte es indispensable para lograr nuestro objetivo y brindar apoyo a personas sobrevivientes de violencia”, señala la fundación en su página web.

Quienes deciden unirse a este esfuerzo no solo acompañan procesos de rehabilitación y reinserción, sino que también forman parte de una red de apoyo que trabaja por un mundo más justo y solidario.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.