
Del campo a la mesa: Heifer Ecuador y la producción sostenible
La Fundación Heifer Ecuador impulsa proyectos que combinan el crecimiento económico con la conservación ambiental
Por más de 30 años, la Fundación Heifer Ecuador ha trabajado junto a las familias productoras de alimentos para mejorar sus condiciones de vida, nutrición, ingresos y conocimientos prácticos. La labor se enfoca en fortalecer el ecosistema emprendedor en el sector rural, con énfasis en el empoderamiento de mujeres y jóvenes, promoviendo la producción sostenible y la conservación ambiental.
Un modelo de desarrollo basado en cadenas de valor.
"Desde nuestros inicios, hemos implementado un modelo de desarrollo basado en el fortalecimiento de cadenas de valor agroalimentarias, con un enfoque que genera impacto en tres dimensiones clave: ambiental, social y económica. Aceleramos y catalizamos la innovación en los negocios campesinos, lo que permite fortalecer el ecosistema emprendedor y mejorar la productividad", da a conocer la Organización No Gubernamental en un documento oficial.
Actualmente, trabajan cadenas de valor que incluyen productos como café, cacao, maíz, miel de abeja, pulpas de frutas, lácteos, embutidos cárnicos y canastas agroecológicas, así como derivados de palo santo, aceite de Sacha Inchi, quinua y snacks de chocho. "Este enfoque permite a los pequeños productores garantizar calidad y acceso a mercados justos , asegurando mejores ingresos y estabilidad económica para sus familias", argumentan.
Territorios de innovación: transformando la ruralidad
La ONG ha implementado ocho territorios de innovación en los que fortalecen cadenas de valor inclusivas, promueven la protección del medio ambiente y enlazan emprendimientos con agentes de cambio en el sector rural. "Estos territorios han logrado incrementar los ingresos de las familias rurales en un 24% , promoviendo la producción de alimentos saludables y la sostenibilidad de los ecosistemas", señalan.
El trabajo de la organización se complementa con la participación de socios estratégicos como BMZ - JOHANNITER, PNUD, REM Ecuador, el Ministerio del Ambiente (MAATE) y los gobiernos de Alemania y Noruega, entre otros aliados que respaldan la labor en el campo.
Programas emblemáticos: sostenibilidad, empleo y seguridad alimentaria
Trabajan en dos programas que combinan la conservación de ecosistemas con el crecimiento económico y social. "El primero, El Futuro de la Alimentación, busca construir sistemas alimentarios sostenibles , garantizando la seguridad alimentaria y nutricional en el país. Paralelamente, el programa PROMESA impulsa la gestión sostenible de ecosistemas estratégicos como el bosque andino, el páramo, el bosque seco, el bosque húmedo y los ecosistemas marino-costeros", informan.
Además, han implementado proyectos que refuerzan nuestra misión, como:
- Bionegocios Ecuador, enfocado en la sostenibilidad de la biodiversidad nativa.
- Guarango, un programa para el desarrollo de negocios sostenibles y la restauración del bosque seco andino.
- PASOS, una iniciativa que fortalece la sostenibilidad de la producción de cacao y café.
- Empleo Joven, Futuro Digno, que mejora el ecosistema de emprendimiento rural y el acceso a empleo adecuado para jóvenes.
Estos programas generan oportunidades reales para las familias rurales , mejorando su bienestar y asegurando un desarrollo económico sostenible.
Empoderamiento económico de las mujeres rurales
Uno de los principales pilares de trabajo es el empoderamiento económico de las mujeres rurales . "Las empresas sociales campesinas que promovemos no solo dinamizan la economía local, sino que también generan fuentes de empleo y fortalecen la identidad de las comunidades", informan.
Sostenibilidad ambiental: la base de nuestro trabajo
Heifer promueve la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y marino-costeros mediante prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático. Actualmente, trabajamos en cinco tipos de ecosistemas clave para la seguridad ambiental y alimentaria del Ecuador: Marino costero, bosque seco, bosque húmedo, laderas andinas y páramo.
Estos ecosistemas proveen alimentos, agua y otros recursos fundamentales para la vida, por lo que nuestra labor se enfoca en protegerlos y asegurar su sostenibilidad para las futuras generaciones.
Red de emprendimiento e innovación rural
En el 2018, conformaron la primera Red de Emprendimiento e Innovación Rural del Ecuador, que aglutina a más de 270 emprendedores y emprendedoras. "A través de espacios de colaboración y aprendizaje, fortalecemos la capacidad de las comunidades rurales para innovar y mejorar sus negocios", indican.
Además, con Cultivainnovación y la Escuela de Negocios Rurales, impulsan concursos nacionales y locales, así como procesos de capacitación en emprendimiento, asegurando que cada iniciativa rural tenga acceso a herramientas para crecer y prosperar.
El impacto en Ecuador
Actualmente, la mano de obra se desarrolla en 15 provincias del Ecuador, con proyectos y territorios de innovación que han generado resultados tangibles en la economía rural. El compromiso sigue firme: erradicar el hambre y la pobreza, garantizando el bienestar de las familias rurales a través del desarrollo sostenible .
Es por eso que invitan a más personas y organizaciones a sumarse a su labor y ser parte de un Ecuador rural en movimiento. Para más información, pueden visitar la página www.heifer-ecuador.org .
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.