ONG Fundación Ecuatoriano Equidad
ONG. La Fundación Ecuatoriano Equidad trabaja por los derechos de la comunidad LGBTQ+ con apoyo de universidades.Cortesía.

Fundación Equidad: 25 años defendiendo los derechos LGBTIQ+ y combatiendo el VIH

La Fundación Ecuatoriana Equidad ofrece servicios médicos, asesoría legal y apoyo psicosocial a la comunidad LGBTIQ+

Desde su creación en el año 2000, la Fundación Ecuatoriana Equidad se ha convertido en un referente nacional en la defensa de los derechos humanos y la salud de las comunidades LGBTIQ+ en Ecuador. Impulsada por la urgente necesidad de enfrentar la crisis del VIH y SIDA a finales del siglo XX, Equidad ha sostenido una labor incansable bajo la vocería de Efraín Soria , quien ha sido una voz clave para visibilizar las problemáticas que afectan a estas poblaciones.

Equidad nació en un contexto adverso. En esa época, obtener un diagnóstico de VIH era complicado y costoso. "Una prueba podía demorarse 15 días, el costo era alto y no había acceso a medicación", recuerda Efraín Soria. Esta realidad llevó a un grupo de hombres gays, muchos de ellos afectados directamente por la pérdida de amigos y parejas, a organizarse para exigir al Estado mejores condiciones de salud y acceso a tratamientos.

TALLER DE PANADERIA

ONG Acción Solidaria: Conectando comunidades vulnerables

Leer más

Los inicios de la fundación

El 11 de octubre del año 2000, la fundación logró su personería jurídica, consolidándose como una organización formal y con objetivos claros. Desde entonces, sus esfuerzos se centraron en dos pilares fundamentales: la investigación sobre el VIH y SIDA y la prestación de servicios de salud. Equidad se dedicó a estudiar la dinámica de la epidemia en Ecuador, aportando información valiosa al Ministerio de Salud Pública para identificar las características específicas de la enfermedad en el país. Además, la fundación implementó un centro de testeo de VIH, ofreciendo un diagnóstico seguro, accesible y libre de prejuicios para las comunidades LGBTIQ+, en especial para hombres gays, bisexuales y personas trans.

En sus 25 años de existencia, la Organización No Gubernamental ha atendido a un promedio de entre 1.500 y 2.500 personas cada año. Sus servicios abarcan diversas áreas: salud sexual y VIH, asesoría jurídica y apoyo humanitario. Estos servicios incluyen el acceso a pruebas diagnósticas, consultas médicas, acompañamiento psicosocial, asesoría legal para personas que han enfrentado discriminación y asistencia a personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana, tanto extranjeras (venezolanas, colombianas y de otros países) como ecuatorianas desplazadas por la crisis interna. Además, la fundación trabaja de cerca con las familias de chicos y chicas LGBTIQ+, promoviendo la comprensión y aceptación en el entorno familiar.

Mundo, Estados Unidos, Donald Trump

OMS: retirada de ayuda de EE.UU. a programas VIH pone a millones en riesgo

Leer más

Campañas de sensibilización en distintas instituciones

Una de las fortalezas de la ONG ha sido su labor de capacitación y sensibilización al personal de salud e instituciones tanto como públicas privadas. "Es fundamental que el sistema de salud esté preparado para atender a las personas LGBTIQ+ sin prejuicios", enfatiza Soria. Además, la fundación se ha convertido en un espacio de aprendizaje para estudiantes universitarios, ofreciendo pasantías y acceso a información especializada. Su colaboración con universidades como la Central , Católica , San Francisco y Salesiana ha permitido formar una nueva generación de profesionales con conciencia social y conocimientos sólidos sobre temas de diversidad y salud.

Suspensión de la cooperación internacional

A pesar de los logros alcanzados, Equidad enfrenta desafíos importantes. La reciente suspensión de la cooperación internacional por parte del gobierno de Estados Unidos ha impactado su capacidad operativa, reduciendo su personal a solo seis personas. Sin embargo, la fundación se mantiene firme en su misión. Entre los proyectos actuales destacan los programas de apoyo psicosocial, la capacitación técnica y las nuevas investigaciones. Estos programas incluyen atención médica, asesoría legal, programas de referencia para personas en situación de vulnerabilidad y apoyo a instituciones públicas y privadas para desarrollar políticas inclusivas en el ámbito laboral.

La sede de la fundación en Quito continúa operativa, brindando sus servicios a la comunidad y manteniendo su compromiso de incidir en las políticas públicas a nivel nacional, seccional y local. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.