Fudación Atasim
ONG. La Fundación Atasim trabaja por las comunidades más vulnerables de la Amazonía.Cortesía.

Más que ayuda, oportunidades: El impacto de Atasim en la Amazonía

La Fundación Atasim trabaja en el desarrollo social y económico de comunidades Shuar, Achuar y mestizas en la Amazonía

Desde su creación en 2006, la Fundación Atasim ha desempeñado un papel crucial en la transformación social y económica de las comunidades shuar y campesinas mestizas en la provincia de Morona Santiago. Su labor, fundamentada en la inclusión, la justicia social y el fortalecimiento familiar, ha permitido que múltiples comunidades de la Amazonía ecuatoriana accedan a nuevas oportunidades de desarrollo, siempre respetando su identidad cultural y promoviendo la sostenibilidad.

Un origen marcado por la solidaridad

TALLER DE PANADERIA

ONG Acción Solidaria: Conectando comunidades vulnerables

Leer más

"La Fundación Atasim nació como una iniciativa ciudadana, impulsada por la necesidad de mejorar las condiciones de vida en las comunidades amazónicas. Desde nuestros inicios, hemos trabajado con la convicción de que el desarrollo no se limita al ámbito económico, sino que debe incluir también dimensiones sociales y culturales", explica Jaime Danilo Tayopanta, director de la fundación. A lo largo de estos años, la organización ha consolidado programas dirigidos a la capacitación de mujeres, el impulso a la producción agrícola sostenible y la revalorización de saberes ancestrales, con el propósito de generar un impacto duradero en la vida de los habitantes de la región.

Comunidades beneficiadas y proyectos de impacto

"Atasim dirige sus esfuerzos hacia las comunidades indígenas Shuar y Achuar, así como a la población mestiza que se dedica a la producción agropecuaria, forestal y artesanal. Nuestros proyectos buscan fortalecer la economía local mediante el empoderamiento de mujeres y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles", señala Tayopanta. A través de estos programas, la fundación ha beneficiado a cientos de familias, aunque el número exacto varía según cada iniciativa y la comunidad atendida.

Entre los proyectos más destacados se encuentran el impulso a la caficultura amazónica, la recuperación de la cerámica tradicional y la implementación de programas de agroecología. "Estas iniciativas no solo mejoran las condiciones económicas de las comunidades, sino que también contribuyen a la preservación de su identidad cultural y el uso responsable de los recursos naturales", enfatiza.

Un equipo comprometido con la transformación social

El trabajo de la Organización No Gubernamental es posible gracias a un equipo de aproximadamente diez colaboradores permanentes, además de voluntarios que contribuyen desde distintas partes del país y del extranjero. "Fomentamos la participación de personas interesadas en la recaudación de fondos y en proyectos sociales dirigidos a niños y mujeres en comunidades con altos índices de pobreza", explica Tayopanta. Quienes deseen sumarse a esta iniciativa pueden hacerlo a través de la página web de la organización, donde encontrarán información sobre las diversas formas de colaboración.

Lunita Lunera ONG

De Esmeraldas al país: La huella solidaria de FULULU

Leer más

Proyectos actuales y planes a futuro

En la actualidad, la ONG lleva adelante un importante proyecto de fortalecimiento de la producción y comercialización agrícola de mujeres indígenas y campesinas en Morona, con el respaldo de la Generalitat Valenciana y la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS). "En el futuro inmediato, prevemos la ejecución de un proyecto de empoderamiento de comunidades Achuar, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)", indica Tayopanta.

Otro de los grandes logros de la fundación ha sido la creación de la primera escuela-taller de cerámica en la parroquia San Isidro, la cual ha recibido visitas de universidades nacionales e internacionales, como la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Escuela Politécnica Nacional (EPN), la Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay (UDA) y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Además, la organización busca expandir su colaboración con la Universidad Regional Amazónica Ikiam para continuar fortaleciendo sus iniciativas de desarrollo.

"Nuestro trabajo sigue avanzando con el propósito de transformar la realidad de las comunidades amazónicas, apostando por la educación, el empoderamiento y el respeto por la cultura y el entorno. No solo impactamos la vida de quienes participan en nuestros programas, sino que también sentamos las bases para un futuro más justo y sostenible en la región", concluye Tayopanta.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.