mochila de emergencia
En el caso de desastres naturales las mochilas de emergencia pueden jugar un rol importante en preservar vidas.CANVA

Sismo en El Oro: ¿Cómo preparar la mochila de emergencia y qué hacer ante un temblor?

Ante un sismo las autoridades recomiendan estar preparados con una mochila de emergencia

La noche del 21 de octubre de 2025, un sismo de magnitud 6,1 sacudió la provincia de El Oro, con epicentro en las cercanías de Arenillas, según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. El movimiento telúrico, registrado a las 19:05, se sintió con fuerza en ciudades como Machala, Huaquillas y Guayaquil, y generó alarma en la población.

Aunque no se han reportado víctimas ni daños graves, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SNGRE) recordó que Ecuador es un país altamente sísmico y que la prevención es clave para reducir riesgos. Entre las principales recomendaciones está la preparación de una mochila de emergencia y el conocimiento de protocolos de actuación antes, durante y después de un temblor.

¿Qué debe contener la mochila de emergencia?

De acuerdo con la SNGRE, la mochila de emergencia debe estar lista en cada hogar y contener insumos básicos para sobrevivir al menos 72 horas en caso de desastre. Los elementos recomendados son:

  • Agua potable (mínimo dos litros por persona por día).
  • Alimentos no perecibles (enlatados, barras energéticas, galletas).
  • Linterna y pilas de repuesto.
  • Radio portátil recargable para recibir información oficial.
  • Botiquín de primeros auxilios con medicinas personales.
  • Mascarillas, gel antibacterial y guantes.
  • Documentos personales en funda plástica (cédula, pasaporte, certificados médicos).
  • Ropa ligera y abrigada, además de una manta.
  • Silbato para pedir auxilio.
  • Dinero en efectivo en billetes pequeños.
  • Teléfono móvil con cargador portátil.
mochila de emergencia
Las mochila de emergencia deben tener insumos para sobrevivir al menos 72 horas en caso de desastre.CANVA

La institución recomienda que cada familia adapte la mochila a sus necesidades específicas, incluyendo artículos para bebés, adultos mayores o personas con discapacidad.

Qué hacer antes, durante y después de un sismo

La Secretaría de Gestión de Riesgos establece protocolos claros para enfrentar un evento sísmico:

  • Antes del sismo

La prevención comienza en casa. Es fundamental que cada familia elabore un plan de emergencia, identificando zonas seguras dentro de la vivienda, como estructuras firmes y alejadas de ventanas o estanterías. 

También se recomienda participar en simulacros comunitarios, revisar periódicamente la resistencia de la vivienda y asegurar objetos pesados que puedan caer durante un movimiento telúrico. Contar con una mochila de emergencia lista y accesible es otro paso clave para estar preparados.

  • Durante el sismo

En el momento del temblor, lo más importante es mantener la calma y aplicar la técnica de “agáchate, cúbrete y sujétate”. Si se está dentro de un edificio, hay que alejarse de ventanas, espejos y objetos que puedan desprenderse, evitando el uso de ascensores. En caso de encontrarse en la calle, lo recomendable es ubicarse en espacios abiertos, lejos de postes, cables eléctricos o fachadas que puedan colapsar. La serenidad y la rapidez en la reacción son determinantes para reducir riesgos.

Terremoto en Filipinas

Terremoto en Filipinas: Al menos 60 personas murieron por sismo de 6,9

Leer más

  • Después del sismo

Una vez que el movimiento ha pasado, es necesario verificar el estado de la vivienda antes de reingresar, prestando atención a posibles daños estructurales, fugas de gas o fallas eléctricas.

Se debe escuchar únicamente información oficial a través de radios portátiles, teléfonos móviles o canales de emergencia, ya que suelen registrarse réplicas posteriores. También es importante mantener la mochila de emergencia a la mano y estar preparados para una eventual evacuación si las autoridades lo disponen.

La SNGRE insiste en que la prevención no es solo responsabilidad del Estado, sino también de cada familia y comunidad. Contar con una mochila de emergencia, conocer las rutas de evacuación y participar en simulacros son acciones que pueden salvar vidas.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ