
¿Se acabó el paro en Ecuador? Esto se sabe tras el diálogo con el Gobierno
El paro se levanta en Imbabura tras un acuerdo parcial. Comunidades en Otavalo no reconocen pacto. Conaie no se pronuncia
El paro indígena en Ecuador se levantó parcialmente tras un acuerdo entre el Gobierno y organizaciones de Imbabura, luego de más de 20 días de protestas por la eliminación del subsidio al diésel. Aunque se abrieron mesas técnicas de diálogo, Otavalo no reconoce el pacto, la Conaie no dice nada oficialmente y las movilizaciones siguen en Quito y Guayaquil, donde se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la Policía.
El Gobierno ecuatoriano y organizaciones indígenas de Imbabura anunciaron un acuerdo para levantar las manifestaciones. Sin embargo, las protestas continúan en otras provincias, especialmente en Quito, donde hubo enfrentamientos en los alrededores de la Universidad Central.
El acuerdo en Imbabura
El ministro del Interior, John Reimberg, informó que tras horas de diálogo con dirigentes de la Unorcac y la FICI, se resolvió “levantar el paro y abrir las vías” en la provincia norteña. Dijo que el Gobierno “trabajará inmediatamente en abastecer la zona” y que desde el lunes se instalarán mesas técnicas para tratar temas de salud, educación e infraestructura.
Los dirigentes indígenas indicaron que se mantienen en asamblea permanente y que los puntos tratados incluyen la revisión del precio del diésel —que subió de 1,80 a 2,80 dólares por galón—, el traslado y liberación de detenidos, y la investigación de las muertes ocurridas durante las protestas.

No todos reconocen el acuerdo
Pese al anuncio oficial, manifestantes en Otavalo rechazaron el acuerdo y se concentraron frente al municipio para exigir transparencia. La alcaldesa Anabel Hermosa fue increpada por la multitud que denunció la falta de socialización del pacto.
“Seguimos en paro”, gritaban los asistentes, quienes exigieron que las mesas de diálogo se adelanten al fin de semana. Hermosa aseguró que, si el pueblo lo pide, convocará a los dirigentes, aunque advirtió que debe respetarse la estructura organizativa de cada comunidad.
La alcaldesa manifestó que si el pueblo le solicita convocar a todos los dirigentes, lo hará, declaración que fue recibida con aplausos y ovaciones por parte de los asistentes.
También explicó que no había tomado esa decisión antes porque hacerlo implicaría “dañar las estructuras propias de organización comunitaria”, que deben ser respetadas por cada territorio.
Finalmente, la alcaldesa indicó que varios de los manifestantes detenidos en los últimos días ya han sido liberados, e instó a los presentes a comunicarse con sus familiares para verificarlo.
La Conaie, por su parte, no ha reconocido el acuerdo y aclaró que no hubo una reunión entre el Gobierno y su presidente, Marlon Vargas, quien negó haber participado del encuentro.

Protestas y enfrentamientos en Quito
Mientras en Imbabura se hablaba de paz, en la capital la tensión continuaba. La noche de este miércoles 15 de octubre, estudiantes y policías se enfrentaron en los alrededores de la Universidad Central del Ecuador, donde funcionan centros de acopio y refugio para manifestantes.
Organizaciones como INREDH denunciaron “represión desmedida” y el uso de gases lacrimógenos dentro del campus, lo que violaría la autonomía universitaria. La Policía no se pronunció oficialmente hasta el cierre de esta edición.
#URGENTE | POLICÍAS GASEAN LUGAR DE ACOPIO Y PAZ
— Llamingo.Ec (@LlamingoE) October 16, 2025
La @PoliciaEcuador sin reparo alguno y sin ética comenzó a bombardear los lugares de acopio de la @UniversidadCentral, donde estaban con banderas blancas para resguardar a los heridos y asfixiados.
En un vídeo exclusivo podemos… pic.twitter.com/cgtGry0212
Marchas en Guayaquil y postura del Gobierno
En Guayaquil, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la UNE realizaron una marcha pacífica por la avenida 9 de Octubre para exigir la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel.
El Ministerio de Gobierno aclaró que el decreto 126 sigue vigente y que el acuerdo en Imbabura no modifica la política de subsidios ni el control contra el contrabando de combustibles.
“El Gobierno informa que la paralización en Imbabura ha finalizado”, señaló el comunicado, insistiendo en que se mantendrán los espacios de diálogo para reconstruir la provincia, “sin ceder a presiones”.
Las protestas han dejado tres muertos, más de cien heridos y un centenar de detenidos, varios bajo acusaciones de terrorismo. El paro indígena, convocado por la Conaie y respaldado por sindicatos y estudiantes, cumple más de tres semanas sin un cierre definitivo a nivel nacional.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ