Ruth Hidalgo
La directora de la Corporación Participación Ciudadana Ruth Hidalgo conversó con EXPRESO sobre la Consulta Popular.Foto: Gustavo Guamán/ Expreso.

Ruth Hidalgo: “La sociedad civil no puede reemplazar a los partidos políticos”

La directora de Corporación Participación Ciudadana análizó el actual proceso electoral y el rol de la sociedad civil

El 16 de noviembre de 2025, los ecuatorianos se pronunciarán, entre otros temas, sobre la posibilidad de una Asamblea Constituyente. Ruth Hidalgo plantea sus dudas sobre el rol protagónico que se le daría a la participación ciudadana.

(NO TE PIERDAS: A dos días de la Consulta 2025, Noboa dice que se pagó el décimo al sector público)

En la campaña, los partidos pasaron casi desapercibidos. ¿Han pesado más las iniciativas ciudadanas?

En estas elecciones se definirá la convocatoria a una Asamblea Constituyente, entre otras preguntas. Hubiera sido una buena oportunidad para que los políticos tomen acción al respecto, se agrupen y puedan presentar, o por lo menos pensar en presentar si es que se da el sí, una lista de candidatos que puedan proponer una tercera vía a estas dos fuerzas que seguramente estarán presentes si es que el Sí termina ganando. Hay un vaciamiento de la opinión política que debería venir de los partidos. Es bastante curioso y no le hace bien a este proceso.

¿Y el rol ciudadano?

La ciudadanía, a propósito del uso de las redes sociales, está más cercana y más proclive a recibir información. En las redes sociales se han producido foros desde la sociedad civil. Además, ante la ausencia de partidos políticos, están recuperándose o fortaleciéndose las voces de la sociedad civil. ¿Eso es bueno o no para la democracia? No lo sé. Porque la sociedad civil no puede ocupar el espacio abandonado por los partidos. Estos últimos tienen que recomponerse y ocupar el espacio que les corresponde.

El CNE última detalles para la jornada electoral.

Consulta popular: ¿A qué hora estarán listos los resultados de la consulta?

Leer más

La pregunta central de la Consulta Popular es sobre la Asamblea Constituyente. ¿Cuál debería ser el rol ciudadano en un proceso así?

La ciudadanía tiene que pensar en que la Constituyente no resuelve todos los problemas. De eso hay que tener cuidado. Pasó en Montecristi. La gente pensó que al día siguiente ya iba a haber más trabajo, se iba a subir el sueldo básico y los ladrones se irían. Eso no va a pasar. Lo que hace una Constitución es dar el marco grande a través del cual el sistema democrático del país tiene que funcionar. Pero, por otro lado, ha habido una ausencia de los temas centrales (a cambiar). Eso también es curioso porque los ciudadanos van a ir a votar sin saber mucho. Sospechamos, y sin duda el tema de seguridad será central. Pero no sabemos más. Ahora, por cómo está pensado un posible proceso constituyente, es bien difícil que la ciudadanía sea central.

¿Por qué la ciudadanía no sería protagonista?

Porque el estatuto no lo permite. La ciudadanía no está tomada en cuenta. Lo ideal debería ser que se abran canales de participación después de la consulta para que la ciudadanía pueda participar.

Aunque generales, hay mecanismos de participación en el estatuto. ¿Son suficientes?

Lo que pasa es que el estatuto establece algo que es difícil. Dice que se establecerá una plataforma digital para subir las propuestas de la sociedad civil. Pero, en el inciso de más abajo, dice que estas propuestas, para poder ser tomadas en cuenta, deberán tener firmas equivalentes al 0.5% del padrón electoral. Imposible. Es costoso, involucraría un proceso de validación de las preguntas en grupos focales. Entonces es una manera de decir: Sí, pero te pongo más abajo la traba.

Lo que hace una Constitución es dar el marco grande a través del cual el sistema democrático del país tiene que funcionarRuth Hidalgo

Se cambió el método de asignación de escaños. D’Hondt beneficia a las mayorías. ¿Cuál es el riesgo en la conformación de la Constituyente?

Es una metodología que premia la hegemonía y castiga la diversidad. Le da gobernabilidad al partido más fuerte, pero le quita representatividad a las minorías. Por lo tanto, es obvio que no va a haber representación pequeña. 

El CNE última detalles para la jornada electoral.
El CNE últimó detalles para la jornada electoral prevista desde las 07:00 del 16 de noviembre de 2025.Gustavo Guamán

¿Quién es Ruth Hidalgo?

Es licenciada en Ciencias Jurídicas y doctora en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica de Quito. Actualmente es la decana de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas (UDLA) y además está al frente de la Corporación Participación Ciudadana.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!