Premium

PLENO ASAMBLEA NACIONAL 2025
El Pleno de la Asamblea Nacional se compone de 137 legisladores y la siguiente estará integrada por 151 asamble´ístas.TOMADO DE LA ASAMBLEA

El resultado de la segunda vuelta definirá la cancha en la Asamblea

Dos escenarios posibles de acuerdo al ganador. Las minorías determinarán una Asamblea opositora o leal. ADN halla aliados

¿ADN o Revolución Ciudadana? Quien triunfe en la segunda vuelta presidencial no solo se quedará con el sillón de Carondelet, sino que también definirá la relación entre el Ejecutivo y la Asamblea Nacional. El equilibrio de fuerzas en el Legislativo dependerá de las alianzas que logren consolidar las dos principales bancadas.

Te invitamos a leer: Violencia vicaria: ¿Qué es y por qué se quiere legislar en la Asamblea?

El correísmo cuenta con 67 asambleístas propios, lo que lo convierte en la primera minoría. Sin embargo, ADN, con 66 legisladores, busca sumar aliados entre los independientes para fortalecer su futura bancada.

El jueves pasado, la asambleísta electa Diana Jácome anunció que Steven Ordóñez (independiente) y Pablo Jurado (de Construye) podrían integrarse a ADN. Eso elevaría su bloque a 68 legisladores, superando así al correísmo y convirtiéndose en la primera minoría.

¿Por qué se habla de primera minoría? Ni el correísmo ni ADN alcanzan, por sí solos, los 77 votos necesarios para conformar una mayoría absoluta. Esta cantidad es clave para aprobar leyes y tomar decisiones estratégicas, como la censura a los vocales del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS).

Johanna Verdezoto enfrenta un proceso de juicio político en la Asamblea.

Juicio a vocal del Cpccs: ¿No se le permitió la defensa a Verdezoto? Esto ocurrió

Leer más

¿Qué pasaría si Noboa gana o si González gana?

El próximo presidente influirá directamente en la dinámica legislativa. Según el analista político Esteban Ron, hay dos escenarios posibles. Uno tiene que ver con que Daniel Noboa sea reelegido. En ese caso se enfrentará a una Asamblea con fuerte oposición. Aunque esto depende de la posición que asuma el movimiento Pachakutik. El segundo es que, con Luisa González en la Presidencia, el Legislativo podría ser menos confrontativo con el Ejecutivo.

Pero, nuevamente, un factor clave en este escenario será la postura de Pachakutik de cara a la segunda vuelta del 13 de abril. El brazo político de la Conaie definirá su apoyo el 7 de marzo, lo que impactará no solo la contienda presidencial, sino también la postura de sus nueve asambleístas en el próximo período legislativo.

El analista político Daniel Crespo advierte que cualquier acuerdo entre Pachakutik y el correísmo sería coyuntural. Recuerda que, en caso de que Luisa González gane, podrían surgir fricciones en temas como el extractivismo, un punto de conflicto histórico entre Pachakutik y el correísmo desde el gobierno de Rafael Correa.

Si González llega a la Presidencia, su bancada podría alcanzar la mayoría absoluta con el respaldo de Pachakutik, permitiendo una mayor viabilidad legislativa en ciertos temas. Sin embargo, esta alianza dependerá de las propuestas del Ejecutivo, pues Pachakutik ha sido crítico con varias de sus posturas.

En contraste, si Noboa es reelegido, su relación con la Asamblea podría replicar el ambiente de confrontación que ha marcado este último tramo del gobierno de Noboa.

Aunque la actual Asamblea comenzó con un pacto entre Revolución Ciudadana, el Partido Social Cristiano (PSC) y ADN, la relación se deterioró en 2024, en pleno año electoral. Desde abril pasado, el gobierno de Noboa vetó completamente 18 leyes, evidenciando un choque directo con el Legislativo.

Crespo advierte que, en cualquier escenario, la presión recaerá sobre las minorías legislativas. La clave será qué tan firmes se mantengan los asambleístas dentro de sus organizaciones, ya que podrían aumentar los casos de ‘camisetazos’.

El correísmo, a diferencia de ADN, ya tiene experiencia siendo oposición en la Asamblea. Ha manejado con habilidad los procesos legislativos y, junto con el PSC, impulsó el juicio político contra Guillermo Lasso.

“Al conocer cómo hacer oposición desde comisiones clave, van a mantenerse en esa línea”, explica Ron. También menciona que podrían capitalizar los riesgos asumidos por Noboa y sus ministros, aunque la configuración del Parlamento dificultaría el concretar juicios políticos.

Ya sea una Asamblea orientada a la confrontación o una que facilite los proyectos del Ejecutivo, el próximo período legislativo estará marcado por la disputa interna. Como señala Crespo, ambas fuerzas buscarán neutralizarse mutuamente en un juego de poder donde cada voto será determinante.

Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ