Al 2025 hay 151 legisladores en el Pleno; la propuesta es reducirlo a menos de la mitad: 71.
Al 2025 hay 151 legisladores en el Pleno; la propuesta es reducirlo a menos de la mitad: 71.Asamblea Ecuador.

Reducir la Asamblea: ¿solución al despilfarro o riesgo para la representación?

Las organizaciones políticas tienen la responsabilidad de seleccionar bien a candidatos, coinciden analistas consultados

El 16 de noviembre del 2025, los ecuatorianos decidirán en la consulta popular y referéndum si quieren una Asamblea con menos de la mitad de las sillas actuales, que pasarían de 151 a 71. Hasta 2007, el Congreso contaba con 100 curules. Más allá del número, analistas consideran que el debate debe centrarse en la calidad y la probidad de los legisladores

La abogada Nohelia Rivas, quien coordinó un movimiento nacional por la defensa de los derechos de niños y adolescentes, comenta que al decir que la Asamblea no es eficiente, se ataca el número. Pero “reducir no garantiza calidad ni mejor producción legislativa, podría afectar directamente la representatividad de provincias y minorías”. Por eso, para ella, la verdadera pregunta es si los ecuatorianos quieren menos legisladores o que sean más responsables, éticos y capacitados.

Al hablar solo de reducir, se apela al sentir de ecuatorianos, que creen que tienen sueldos altos. Lo mejor sería ir a un sistema que les exija mucho más por el rol que ejercen, con experiencia verificable, así como mecanismos de rendición de cuentas y capacitaciones constantes”.

El abogado Sebastián Cevallos fue candidato a legislador por Unidad Popular. Según dice, el fondo del problema es el caduco sistema electoral, que permite a organizaciones políticas ser más que nada empresas electorales. "Hoy es más fácil tener a un Eckenner Recalde que a un profesor porque para candidatizarse debe quedarse tres meses sin sueldo. No importa la propuesta programática".

marcha

Si no apoyan la consulta, ¿qué proponen los opositores a Noboa?

Leer más

Las opiniones en torno a calidad versus cantidad

Daniel Vinueza, presidente del Club de Debate de la Universidad Central, quien cursa el sexto semestre de Economía, considera que además de ser profesionales en algún campo, los asambleístas elegidos deberían de forma obligatoria pasar por una capacitación en derecho legislativo.

Le preocupa que algunos no entiendan lo que implica una reconsideración, por ejemplo, y no estén aptos para el cargo. Además le parece que las organizaciones políticas tendrían que demostrar la militancia durante al menos un año de sus candidatos. Le parece que esos son temas más importantes que el número de asambleístas.

El Estado invertirá menos, pero ¿será más eficaz?

Guillermo Celi, exlegislador y directivo de SUMA, no está de acuerdo con la reducción del número de asambleístas como la plantea el presidente Daniel Noboa, aunque admite que será una pregunta popular entre la población. “Se invertirá menos en sueldos, pero eso no significa que cambiará la calidad de la legislación y fiscalización”, anota. Por eso lamenta que no se busque avanzar tomando en cuenta una propuesta que cree debería ser más seria.

“Se trata de una elección uninominal, por distritos de 150.000 electores, para seleccionar a uno, no a toda una lista que puede esconder a sinvergüenzas e incapaces”, dice Celi. También recalca que reducir el número afecta la representación de pesos y contrapesos. Además señala que se debería hablar más sobre cómo elegir candidatos, como una corresponsabilidad del ciudadano, pero además del movimiento políticos.

¿Quiénes serán los candidatos?

María Luisa Coello, excandidata vicepresidencial, no considera desacertado buscar la reducción del Legislativo. Pero cree importante que quien gane una curul tenga principios y credenciales. “Los partidos deben elegir capacidad y no popularidad efímera de tiktokers y más”.

papeleta CNE

CNE presenta el nuevo diseño de la papeleta para el referéndum de noviembre 2025

Leer más

La formación académica no debería pesar, dice Luis Fernando Torres

El exdiputado Luis Fernando Torres, cuyo hijo integra el bloque de ADN, sostiene que en Ecuador rige una democracia representativa, por lo que dignatarios de representación popular no pueden ser excluidos o incluidos en función de su formación o títulos.  

"Quienes llegan al Congreso, a la Asamblea o a la Constituyente, remarca, no deben ser sabios, sino representantes de la diversidad que vota".

Las organizaciones políticas deberían tener especial cuidado al seleccionar a personas que representen (la diversidad de la población) y sean competentes. Generalmente eligen a una serie de ignorantes, que a pesar de tener maestrías no saben ni leer ni hablar en buen español”, lamenta.

Sobre la pregunta

  • La pregunta que deberá responder el votante es: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?

  • A las fuerzas políticas les preocupa además que según la más reciente reforma al Código de la Democracia, el método de asignación de escaños, D’Hondt, favorezca a dos fuerzas políticas, RC y ADN.

  • Luis Fernando Torres dice: “El número actual de legisladores es excesivo, pero habrá que analizar si con la fórmula propuesta se tendrá una representación óptima o habrá sectores subrepresentados. Por ejemplo, en Tungurahua desde los años 50 hemos tenido tres representantes, (pero) la población se ha quintuplicado y en la propuesta tendría dos”.

  • El 16 de noviembre también se planteará al país la opción de ir o no hacia una nueva Asamblea Constituyente, para cambiar la carta magna de 2008.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ