
¿Quién es Marlon Vargas, el presidente de la Conaie que desafía a Daniel Noboa?
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, encabeza el paro nacional de 2025 en rechazo al alza del diésel
El 18 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó un paro nacional indefinido en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel. La medida elevó el precio del galón $ 2,80, generando malestar en comunidades rurales, y diversos sectores productivos.
La movilización fue anunciada por Marlon Vargas, presidente de la Conaie, tras una asamblea extraordinaria en Riobamba. La organización declaró “estado de excepción comunitaria” en territorios indígenas, prohibiendo el ingreso de la fuerza pública y activando las guardias comunitarias. También exigió la derogatoria del decreto, la reducción del IVA, el cese del extractivismo y el rechazo a la consulta popular y la Asamblea Constituyente.
El Gobierno respondió con el Decreto Ejecutivo 146, que establece estado de excepción en siete provincias y toque de queda en cinco de ellas. El presidente Daniel Noboa advirtió que no negociará bajo presión y que sancionará actos de violencia, bloqueos ilegales o sabotaje.
¿Quién es Marlon Vargas?
Marlon Vargas representa a la nacionalidad kichwa amazónica y es el actual presidente de la Conaie. Antes de asumir ese cargo, fue dirigente de la Confeniae (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), donde impulsó procesos de defensa territorial, lucha contra el extractivismo y fortalecimiento de las guardias comunitarias.

Su liderazgo se ha caracterizado por una postura firme frente a los gobiernos de turno, especialmente en temas de consulta previa, derechos colectivos y políticas económicas que afectan a los pueblos indígenas. Vargas ha sido crítico del modelo neoliberal y ha promovido la articulación entre organizaciones indígenas, campesinas y urbanas.
Durante su gestión, ha denunciado la criminalización de líderes sociales, el abandono estatal en salud y educación, y la falta de diálogo real con el Ejecutivo. En sus declaraciones recientes, ha insistido en que “los levantamientos no son solo para la Conaie, sino para todos los ecuatorianos”.
El paro indígena en octubre del 2019
El paro nacional de 2025 tiene como antecedente directo la movilización indígena de octubre de 2019, durante el gobierno de Lenín Moreno. En ese entonces, la Conaie lideró una protesta masiva contra el Decreto 883, que eliminaba el subsidio a los combustibles como parte de un acuerdo con el FMI.
Durante 11 días, miles de indígenas se movilizaron hacia Quito, tomaron el parque El Arbolito y protagonizaron enfrentamientos con la fuerza pública. La protesta culminó con la derogatoria del decreto y la apertura de un diálogo nacional. Aunque Marlon Vargas no era presidente de la Conaie en ese momento, participó activamente desde la Amazonía, articulando acciones con la Confeniae y denunciando represión en territorios indígenas.
Vargas ha señalado que “la memoria de octubre sigue viva” y que el actual paro busca evitar que se repita el mismo escenario de exclusión y violencia. La Conaie ha insistido en que sus movilizaciones son legítimas, constitucionales y orientadas a la defensa de derechos colectivos.
Tensiones con el Gobierno actual
La confrontación entre la Conaie y el Gobierno de Daniel Noboa se da en medio de una crisis económica, aumento del costo de vida y descontento social. Mientras el Ejecutivo impulsa reformas estructurales, como la Asamblea Constituyente y la eliminación de subsidios, la Conaie plantea un modelo plurinacional con enfoque comunitario y redistributivo.
Vargas ha negado vínculos con partidos políticos y ha rechazado intentos de deslegitimar la protesta indígena. “No se puede venir con mentiras ni con ofrecimientos vacíos al movimiento indígena”, declaró tras la asamblea en Riobamba.
Durante los próximos días se medirán los niveles de movilización territorial y la posibilidad de diálogo. Mientras tanto, Vargas continúa articulando acciones desde las comunidades, con respaldo de organizaciones como la Fenocin, el FUT y colectivos sociales.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí.