PARO NACIONAL
El Pueblo Kichwa Karanki advierte que la resistencia se mantendrá en las comunidades.ARCHIVO EXPRESO

Pueblo Kichwa desconoce autoridad de presidente de la Sierra Norte, ¿qué ocurre?

La organización denuncia operativos violentos, criminalización y desconocimiento a líderes comunitarios

El Pueblo Kichwa Karanki emitió un pronunciamiento en el que denuncia lo que califican como “graves violaciones a los derechos humanos, a los derechos colectivos y al derecho a la resistencia” por parte del Gobierno nacional ecuatoriano. La organización asegura que la actual crisis social responde a políticas estatales que priorizan intereses externos.

Según el comunicado, el decreto 126, que elimina el subsidio al diésel, ha profundizado la crisis social en el país al generar un efecto dominó en el incremento del costo de vida. A ello suman la propuesta de una nueva Constitución, a la que ven como un riesgo de “eliminación de los derechos logrados con años de lucha”.

Denuncia de represión en las comunidades indígenas

Paro Nacional

Comunidades del norte declaran tregua y abren camino al diálogo con el Gobierno

Leer más

El Consejo de Gobierno del Pueblo Kichwa Karanki sostiene que las movilizaciones han enfrentado respuestas desproporcionadas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. “En lugar de cumplir con el mandato Constitucional, han desplegado operativos violentos caracterizados por el uso excesivo de la fuerza”, cuestiona el documento.

El texto agrega que esas acciones han resultado en víctimas humanas, detenciones arbitrarias y declaraciones oficiales que tildan de terroristas a los manifestantes. La organización considera que se busca justificar la represión con supuestos vínculos con grupos ilegales, lo que, según denuncian, constituye un intento de “encubrir graves violaciones a los derechos humanos”.

Críticas a estrategias del Gobierno y líderes indígenas

El movimiento indígena asegura que el Ejecutivo recurre a “acciones divisionistas ofreciendo dádivas engañosas en nuestras organizaciones”. Frente a ello, remarcan que no negociarán sus demandas y que se mantendrán firmes en la exigencia de la derogatoria del decreto 126 y en el rechazo a la Asamblea Constituyente.

Asimismo, desconocen la autoridad de Mesías Flores, presidente de la Confederación de Pueblos de la Sierra Norte (CHIJALLTA FICI). “El señor no se ha puesto al frente de la coordinación ni tiene la autoridad legítima para negociar. Ha permanecido refugiado sin que sepamos dónde y ahora quiere aparecer para dialogar directamente con el Gobierno. Vemos cómo se articula solo porque tiene contactos oficiales y, aun así, pretende hablar en nombre nuestro sin tomarnos en cuenta”, declaró Lenin Farinango, presidente del Pueblo Kichwa Karanki.

Lea también: Paro nacional Ecuador 2025: Estas son las vías cerradas este 1 de octubre

Lucha que trasciende lo local

El pronunciamiento subraya que la resistencia del Pueblo Kichwa Karanki no es exclusiva de Imbabura, sino que forma parte de una causa común de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. “La lucha es de todas y todos los ecuatorianos y rechazamos que el gobierno nacional pretenda minimizar la lucha de los pueblos”, se lee en el texto.

Con ello, la organización ratifica su postura de mantenerse movilizada y advierte que no cederán frente a intentos de división ni a medidas que consideran atentatorias contra los derechos colectivos alcanzados en décadas de lucha social y política.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ