
Comunidades del norte declaran tregua y abren camino al diálogo con el Gobierno
La Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte anunció una tregua temporal en sus movilizaciones
La mañana del 1 de octubre de 2025, la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (CHIJALLTA FIC) comunicó oficialmente la decisión de declarar una tregua temporal en sus acciones de movilización. El anuncio se realizó desde Otavalo, en la provincia de Imbabura, y fue difundido a través de un boletín oficial.
La organización, que agrupa a los pueblos Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, explicó que la medida constituye un gesto de buena fe para abrir un proceso de diálogo con el Gobierno Nacional. La dirigencia subrayó que la decisión responde a la necesidad de buscar soluciones pacíficas y duraderas, enmarcadas en los derechos colectivos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales.
“La paz se construye con hechos concretos y no solo con palabras”, señaló la Federación en su comunicado, al tiempo que ratificó su compromiso con la no violencia y la vigilancia activa del cumplimiento de los acuerdos que puedan alcanzarse.
Condiciones para el diálogo: cuatro ejes centrales
La CHIJALLTA FIC definió cuatro ejes principales como condiciones mínimas para sentarse a dialogar con el Gobierno:
- Respeto a los derechos colectivos, incluyendo el derecho a la consulta previa, libre e informada sobre decisiones que afecten los territorios.
- No criminalización de dirigentes y comunidades, con el cese inmediato de procesos judiciales relacionados con la movilización social.
- Cumplimiento de compromisos constitucionales e internacionales, mediante acuerdos verificables y con plazos definidos.
- Presencia de observadores nacionales e internacionales, para garantizar transparencia, respeto mutuo y seguimiento a los acuerdos.
La Federación insistió en que las conversaciones deben realizarse en un espacio intercultural, respetando los usos y costumbres ancestrales, tal como lo establece la Constitución ecuatoriana.
Movilización y demandas sociales
La tregua se produce en el marco del paro nacional que cumplía 10 días en varias provincias del país, con especial fuerza en Imbabura y Carchi. Las comunidades indígenas habían protagonizado marchas, cierres de vías y concentraciones en rechazo a políticas económicas y sociales que, según sus dirigentes, afectan directamente a los sectores rurales y campesinos.
Entre las principales demandas se encuentran la defensa de los subsidios a los combustibles, la exigencia de mayor inversión en educación y salud en territorios indígenas, y la protección de los territorios frente a proyectos extractivos.
La Federación recordó que estas exigencias no son nuevas, sino que forman parte de una agenda histórica de lucha por el reconocimiento pleno de los derechos colectivos y la participación efectiva en las decisiones de Estado.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ