John Reimberg
El ministro del Interior, John Reimberg, detalló las medidas de seguridad aplicadas tras la reubicación de 300 presosCortesía

Reimberg sobre seguridad de reos reubicados en Cárcel del Encuentro: "Está blindada"

El ministro del Interior explicó que la cárcel opera bajo máxima seguridad y que La Roca fue desalojada para ser intervenida

El ministro del Interior, John Reimberg, amplió este martes 11 de noviembre los detalles sobre el traslado de 300 privados de libertad de alta peligrosidad a la Cárcel del Encuentro, en Santa Elena, un operativo ejecutado el pasado 10 de noviembre. En entrevista con RTS, el funcionario explicó los avances en materia carcelaria y de seguridad, tras la reubicación de los reos más peligrosos del país.

“Comenzamos con los más peligrosos, nadie lo esperaba. Sabíamos que al pasar las horas los medios se iban a enterar, por eso fue fundamental mover a los primeros”, explicó el ministro. Reimberg señaló que los traslados se ejecutaron desde los principales centros penitenciarios del país para asegurar a los cabecillas criminales en el nuevo complejo carcelario.

Los presos provinieron de cárceles en ocho provincias

Según el titular del Interior, los reos de alta peligrosidad fueron reubicados desde Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo, Azuay, El Oro, Cotopaxi, Pichincha, Manabí y Los Ríos. Entre los trasladados también se encuentran los reclusos que estaban en la cárcel de máxima seguridad conocida como La Roca, en Guayaquil. “Vamos a empezar trabajos para mejorar el sistema de La Roca y necesitábamos que esté vacía”, indicó Reimberg.

El operativo coincidió con el traslado del exvicepresidente Jorge Glas, quien fue reubicado en el mismo centro penitenciario. En redes sociales, el presidente Daniel Noboa publicó un mensaje tras el movimiento de reclusos: “Bienvenido al nuevo hogar. Pronto llegarán otros criminales”, en alusión a la política de “tolerancia cero” que impulsa su administración.

Daniel Noboa aseguró que el Estado ecuatoriano “respondió con hechos” frente a los últimos actos de violencia registrados en el sistema penitenciario.
Daniel Noboa aseguró que el Estado ecuatoriano “respondió con hechos” frente a los últimos actos de violencia registrados en el sistema penitenciario.Cortesía

La cárcel del Encuentro opera bajo máxima seguridad

El ministro aseguró que el nuevo centro carcelario cuenta con anillos de seguridad y espacio aéreo controlado. “Hemos tomado todas las medidas para que no existan inconvenientes. La cárcel tiene el espacio aéreo cerrado, no pueden volar ni helicópteros ni drones. Ya incautamos cuatro drones por sobrevolar zonas prohibidas”, advirtió.

Reimberg insistió en que las comunidades vecinas, como las de Juntas del Pacífico, pueden “dormir tranquilos” porque existen rondas de vigilancia y tecnología de monitoreo permanente. El plan de seguridad incluye vigilancia terrestre, aérea y marítima, articulada entre la Policía y las Fuerzas Armadas.

Cooperación con Estados Unidos en operaciones antidrogas

Durante la entrevista, el ministro destacó que la cooperación internacional con Estados Unidos ha sido clave para golpear al narcotráfico. Según datos del bloque de seguridad, desde 2023 se han incautado 443 toneladas de clorhidrato de cocaína, lo que representa una afectación de cerca de 4.000 millones de dólares a las economías criminales.

“Ecuador debe saber escoger a sus socios estratégicos. Estados Unidos es fundamental en esta lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”, afirmó Reimberg. Recordó que en las últimas semanas se ejecutaron operaciones conjuntas en altamar, con decomisos de hasta diez toneladas de droga y armas que tenían como destino Ecuador.

Ataque a economías criminales y minería ilegal

john reimberg

“Lo de Guayaquil era una distracción”: Reimberg revela plan de coche bomba en Quito

Leer más

El ministro explicó que, además del control carcelario y el combate al narcotráfico, el Gobierno ha iniciado una ofensiva contra la minería ilegal. En provincias como Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Azuay, más de 1.500 uniformados destruyeron campamentos y maquinaria vinculada a estructuras delictivas.

“En el caso de Azuay, el sitio estaba en manos de Los Choneros. Obtenían un millón de dólares diarios por minería ilegal. Esa era su economía criminal”, dijo Reimberg. Aseguró que estos operativos no solo buscan desmantelar las minas ilegales, sino mantener presencia estatal para evitar su reactivación.

Extradiciones y control sobre líderes criminales

El ministro también confirmó que la extradición de alias Fito marcó un punto de inflexión en la lucha contra el crimen organizado. “Alias Topo está con un pie en el avión, y ya extraditamos a dos miembros más del grupo de alias Gerald”, detalló. Subrayó que el objetivo es impedir que los cabecillas continúen operando desde las cárceles.

Actualmente, de los 18 criminales catalogados de alto valor, 17 ya han sido capturados. Reimberg criticó la facilidad con la que algunos procesados obtienen medidas sustitutivas, lo que, dijo, “debilita la justicia y la seguridad ciudadana”. “Tenemos que luchar para que no los dejen libres. La Constitución fallida de hoy lo permite”, expresó.

Lea también: Noboa a Glas, tras su traslado a la cárcel del Encuentro: “Bienvenido al nuevo hogar”

Dispositivo de seguridad para la consulta popular

De cara a la jornada electoral del domingo 16 de noviembre, Reimberg informó que más de 105.000 policías y militares estarán desplegados en todo el país. “El llamado es a que los ecuatorianos salgan a votar tranquilos. Estaremos trabajando días antes y después para precautelar el orden”, aseguró.

También vinculó las recientes masacres carcelarias y atentados frustrados con intentos de los grupos delictivos por alterar el proceso electoral. “No es coincidencia. Buscan generar miedo y caos para afectar la consulta popular”, señaló el ministro.

Apoyo internacional y bases estratégicas

Ciudadano lituano detenido en Guayaquil

Drogas en Guayaquil: Capturan a lituano buscado por Interpol por narcotráfico

Leer más

Reimberg defendió la cooperación con Estados Unidos y rechazó las críticas sobre una supuesta pérdida de soberanía. “Eso es una ridiculez. No existe tal pérdida. Lo que buscamos es traer recursos para atacar a los criminales”, puntualizó. Explicó que la visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EE. UU., reforzó el trabajo conjunto y la planificación de posibles bases logísticas en Manta y Salinas.

“El último año que existió la base de Manta, la incautación fue de 68 toneladas de cocaína. Cuando se retiró, bajó a 18. Es decir, 70% menos, y eso fue droga que terminó en manos de criminales”, recalcó el ministro, quien considera que recuperar esas capacidades sería un golpe directo al narcotráfico.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.