Protestas en Otavalo
En Otavalo, provincia de Imbabura, se han registrado protestas.Franklin Jácome

Paro Nacional Ecuador 2025: Cámara de Comercio de Quito ofrece espacio para diálogo

Este gremio capitalino puso a disposición su infraestructura para que el Gobierno y manifestantes resuelvan sus diferencias

Una persona fallecida, 48 heridos y 17 militares retenidos es el saldo de la primera semana de manifestaciones sociales en contra del Gobierno de Ecuador. Las movilizaciones se iniciaron el lunes 22 de septiembre, impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otros sectores en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Ejecutivo.

Desde ese día las protestas se han centrado en provincias como Azuay, Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, con bloqueo de vías que han impedido el traslado de víveres y otros productos. Con el paso de los días, las manifestaciones se radicalizaron, con enfrentamientos entre indígenas, campesinos y agentes de las fuerzas del orden.

(Te puede interesar: La ONU pide iniciar un "diálogo urgente" en Ecuador tras la muerte de un manifestante)

El 28 de septiembre, la Conaie denunció la muerte del comunero Efraín Fuerez en el contexto de las protestas indígenas por las medidas gubernamentales. Ese gremio calificó el hecho como un "crimen de Estado", indicando que el ciudadano fue asesinado por disparos de las Fuerzas Armadas.

Horas después, el presidente de la República, Daniel Noboa, señaló que el convoy con ayuda humanitaria que se lideraba y se dirigía hacia la provincia de Imbabura sufrió una emboscada por parte de manifestantes.

Productores botan la leche al no poder comercializarla por el paro.

Más de 1,3 millones de litros de leche se botan en Ecuador por el paro nacional

Leer más

Entre la comitiva que viajaba en el convoy se encontraban también los ministros del Interior y de Defensa, John Reimberg y Gian Carlo Loffredo; así como delegados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Unión Europea (UE), además del nuncio apostólico.

Cámara de Comercio de Quito ofrece sus instalaciones para el diálogo entre las partes

En un comunicado emitido la noche de este lunes 29 de septiembre, la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) hizo un "llamado a la paz" en las protestas que vive Ecuador y ofreció sus instalaciones para que ambas partes dialoguen.

"Los ecuatorianos somos una sociedad de paz. Las diferencias son naturales pero deben resolverse mediante el entendimiento y no a través de la violencia. Hoy, cuando el país demanda unidad, hacemos un llamado a que las discrepancias se gestionen con respeto y responsabilidad", expuso este gremio capitalino en su cuenta de X.

Y agregó: "La Cámara de Comercio de Quito abre sus puertas y pone a disposición sus espacios como un lugar seguro para que las partes puedan conversar, dejando de lado la violencia que afecta a todos los ecuatorianos".

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!