
Paro nacional 2025: cuarto día de movilización evidenció la dispersión de líderes
En Quito, los únicos detenidos por manifestaciones callejeras fueron liberados En Tungurahua ya se plegaron a los reclamos
El paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) sigue su rumbo, pero de una forma bastante dispersa. A diferencia de las dos grandes manifestaciones de 2019 y 2022, este año las paralizaciones tienen sus focos en diferentes provincias: Imbabura, Tungurahua y otros puntos en la Amazonía.
En Quito, por ejemplo, la jornada de manifestaciones tuvo su cenit durante los primeros días de esta semana. En la más reciente protesta, que se llevó a cabo en la avenida Naciones Unidas y Amazonas, hubo tres personas detenidas, quienes fueron procesadas por el delito de ataque o resistencia. Después de la audiencia, los inculpados fueron liberados porque, según el juez, no se respetaron sus derechos durante sus aprehensiones.
De acuerdo con la versión policial, el contingente de uniformados que llegó al punto fue agredido violentamente con palos y piedras. Fue en ese momento que los agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) identificaron a tres personas que, supuestamente, arrojaban constantemente estos objetos contundentes, según consta en el documento de la audiencia de flagrancia.
Cuando los revisaron, dos ellos tenían en su poder más de 30 piedras. Pero todos se defendieron diciendo que solamente pasaban por ahí en el momento que se dispersaba la protesta.
La Fiscalía General del Estado abrió una investigación por presunta delincuencia organizada contra varios dirigentes sindicales, en el marco del paro nacional convocado tras la eliminación del subsidio al diésel.
— Diario Expreso (@Expresoec) September 25, 2025
Los detalles 👉 https://t.co/TCcxjjogkh pic.twitter.com/qknjEpdWUP
Más organizaciones se suman al paro nacional desde Tungurahua
Mientras en Quito liberaban a los únicos detenidos por el paro, en Tungurahua el silencio se rompió. Tras 48 horas de hermetismo, el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) anunció, una hora antes de la llegada del presidente Daniel Noboa a Ambato, que se suma al paro nacional convocado por la Conaie. La decisión fue comunicada sin detallar la magnitud de las acciones que emprenderán. “Informaremos en su debido momento”, indicaron los dirigentes.
Fausto Chango, presidente del MIT, dijo que las tres organizaciones indígenas de la provincia (el MIT; el Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua, MITA; y la Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua, AIET), junto con los cinco pueblos indígenas (Kisapincha, Salasaka, Chibuleo, Tomabela y Sawato), han decidido activarse. “El plazo de 48 horas al Gobierno terminó y no vimos respuestas. Por eso nos unimos al llamado nacional”, expresó Chango.
Jaime Pacha, presidente del MITA, sostuvo que las bases buscaron diálogo, pero no han recibido apertura. “Hemos visto entrega de Bonos Raíces, pero solo a dirigentes de barrios y no a la gente que realmente lo necesita. Además, se criminaliza a los líderes indígenas, quienes incluso enfrentan procesos judiciales”, se quejó.
El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, pidió unidad. “La gente necesita trabajo, no más paros. El transporte ya tiene subsidio, no se subirán los pasajes”, aseveró, recordando las pérdidas que dejó el último levantamiento nacional.
Por su parte, la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, hizo un llamado a la calma. “Nuestra administración será un canal de diálogo. Debemos tender puentes y construir consensos que beneficien a la ciudadanía”, declaró.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!