NIELS OLSEN  ASAMBLEA
El presidente de la Asamblea Nacional, el oficialista Niels Olsen.ARCHIVO: ASAMBLEA NACIONAL

Oficialismo aprueba reformas a contratación pública con esencia de Ley de Integridad

El correísmo y el Partido Social Cristiano propusieron devolver el documento a la comisión para evitar posibles ilegalidades

La mayoría legislativa funcionó sin contratiempos. Con 80 votos afirmativos, 62 negativos y 5 abstenciones, el oficialismo y sus aliados aprobaron este martes  7 de octubre de 2025 el proyecto de reforma a la Ley de Contratación Pública, que incorpora varios artículos de la Ley de Integridad, declarada inconstitucional por la Corte Constitucional.

La sesión del Pleno de la Asamblea Nacional arrancó con dos pedidos de cambios en el orden del día, presentados por asambleístas del correísmo. Blasco Luna solicitó rechazar la agresión contra el pueblo cañari, mientras que Gustavo Mateus propuso un exhorto al respeto de la soberanía y a la no injerencia en los asuntos internos del Ecuador. Sin embargo, ninguno obtuvo los votos necesarios.

ADN defendió la incorporación de la Ley de Integridad

Iniciado el debate del proyecto de ley, la presidenta de la Comisión de Régimen Económico, la oficialista Nathaly Farinango, recordó que el proyecto de ley se ha venido debatiendo en la Asamblea Nacional desde enero de 2024, por lo que no era algo nuevo. Además, rescató que las reformas brindan seguridad jurídica y reconfiguran el sistema hacia la eficiencia de la contratación.

Sobre los 122 artículos vinculados con la Ley de Integridad Pública, sostuvo que 55 ya existen, pero están re numerados, mientras que el resto "son artículos que mejoran la ley, mayoría debatidos desde el primer debate".

Farinango, además, indicó que los artículos sobre contratación pública de la Ley de Integridad tuvieron un consenso de expertos y que incluso hay artículos de esa ley declarada inconstitucional que fueron debatidos con anterioridad en la comisión.

RC y PSC pidieron que el proyecto de ley regrese a la comisión

Pese a las explicaciones de la mayoría oficialista, desde la Revolución Ciudadana se cuestionó el procedimiento del informe para segundo debate del proyecto sobre contratación pública, en el que se incluyeron artículos de la Ley de Integridad. Además, se solicitó que el informe para segundo debate regrese a la comisión para que se acojan las observaciones hechas.

"En la forma y en el fondo no permite tener garantías de transparencia ni competencia", comentó el asambleísta José Vallejo, quien insistió en que se incorporaron artículos que no fueron debatidos en el primer debate.

La legisladora del correísmo Mónica Alemán, por su lado, anotó que su bancada hizo 50 observaciones a la ley, pero que apenas cinco fueron parcialmente acogidas por la comisión. "No existen reglas claras para cerrar la puerta a la corrupción. Hay discrecionalidad y ambigüedad. Regímenes especiales amplios y definiciones que quedan para el reglamento", señaló.

Aunque desde el Partido Social Cristiano (PSC), Otto Vera, dijo que considera que hay reformas positivas, preocupa que el proyecto de ley no esté cumpliendo los procesos establecidos en la norma. "Hubo cambios de última hora. Para no caer en ilegalidades, que se devuelva el proyecto a la comisión para tomar las observaciones", acotó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!