
Observatorio de Enfermedades Catastróficos denuncia desabastecimiento de medicinas
El 90% del presupuesto del MSP en 2025 va a gasto corriente y deja menos del 10% para medicinas e insumos, indicó el informe
El drama de miles de pacientes con enfermedades catastróficas vuelve a encender las alarmas del país. El Observatorio Nacional de Enfermedades Catastróficas expuso una radiografía crítica del sistema público de salud marcada por escasez de medicinas, disminución del presupuesto y fallas médicas que derivan en judicialización. “Estamos ante una crisis que afecta directamente la vida de los pacientes”, advirtió la entidad.
Los hospitales públicos operan hoy con niveles de abastecimiento catalogados como alarmantes. El Observatorio detalla que en los centros del Ministerio de Salud Pública (MSP) el promedio llega apenas al 55% en medicamentos de alta complejidad, mientras que en el IESS alcanza un 65%. Según el organismo, “todo hospital con menos del 68% se considera en estado crítico”.
Desabastecimiento en hospitales públicos: impacto y cifras clave
El problema se agrava en ciudades como Guayaquil, Quito y Cuenca, donde varios hospitales registran rangos inferiores a lo mínimo aceptable. El Hospital Teodoro Maldonado del IESS apenas llega al 42,5% y el Eugenio Espejo del MSP reporta solo un 27% de abastecimiento. Estas cifras, según el boletín, afectan especialmente a pacientes con enfermedades raras, huérfanas y de alta complejidad.
El Observatorio Nacional de Enfermedades Catastróficas alerta un deterioro acelerado del sistema de salud: desabastecimiento crítico de medicamentos, reducción presupuestaria y fallas graves en la gestión. #URGENTE_COMPARTAN #saludecuador pic.twitter.com/vmlnQ9HkDF
— OBSERVATORIO ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS (@ObsEnfCataEc) November 27, 2025
A esto se suma la caída del presupuesto estatal para medicamentos entre 2023 y 2025. En ese período, el monto pasó de $438 millones a $336 millones, una reducción del 24%. En 2025, el MSP destina el 90% de su presupuesto al gasto corriente, dejando menos del 10% para medicinas e insumos, un escenario que el Observatorio califica de “insostenible y riesgoso”.
Lea también: Distrofia muscular: pacientes del IESS denuncian un año sin recibir su fármaco vital
Reducción del presupuesto y fallas médicas generan nuevas denuncias
La falta de insumos y la presión sobre los servicios de salud también han derivado en errores graves en la atención. El Observatorio reporta que en el Hospital José Carrasco Arteaga, de Cuenca, se realizó una toracocentesis injustificada a un paciente con gastroenteritis. Además, en junio se operó por error la pierna equivocada de una niña, un caso que sigue sin resolución formal.
Las denuncias crecen mientras las familias exigen transparencia. El Observatorio demanda auditorías clínicas independientes “de manera inmediata” para determinar responsabilidades y evitar que se repitan estas situaciones. Las fallas en protocolos médicos son parte de un patrón documentado por la organización durante los últimos meses.
Judicialización del derecho a la salud en aumento
La ausencia de respuestas institucionales está empujando a los pacientes a la vía judicial. A nivel nacional, se han presentado 48 acciones de protección por vulneración del derecho a la salud. Solo en Azuay y Cañar se documentaron siete casos adicionales, todos fallados a favor de los afectados.
Aun así, el cumplimiento de estas sentencias sigue siendo precario. Según los datos del Observatorio, únicamente el 85,71% de los fallos se ejecuta total o parcialmente, mientras que el 14,29% no se cumple. Esto evidencia violaciones persistentes y una creciente dependencia de la justicia para acceder a tratamientos esenciales.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ