
Las preguntas más rechazadas del referéndum: bases militares y Constituyente
Las propuestas sobre bases militares y la Constituyente fueron las más rechazadas con más del 60 % de votos en contra
El rechazo ciudadano a las propuestas del Gobierno marcó la tónica del referéndum y consulta popular de este 16 de noviembre. Con más del 98 % de votos escrutados, las dos preguntas que buscaban habilitar la presencia de bases militares extranjeras en Ecuador y convocar a una Asamblea Constituyente fueron las que concentraron el mayor porcentaje de rechazo.
Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), el ‘No’ alcanzó un 60,64 % en la pregunta sobre bases militares y un 61,65 % en la que proponía instalar una Constituyente para redactar una nueva Carta Magna. Ambos resultados reflejan una respuesta contundente del electorado frente a los cambios estructurales planteados por el presidente Daniel Noboa.
La Constituyente no convenció al país
La propuesta de convocar a una Constituyente buscaba modificar el orden político y jurídico del país, pero terminó siendo una de las iniciativas menos aceptadas. En provincias como Pichincha, la diferencia fue marcada: el ‘No’ superó en más de 19 puntos al ‘Sí’. La tendencia se repitió en la mayoría de territorios, consolidando un mensaje claro de resistencia a un nuevo proceso constituyente.
Bases militares extranjeras: el otro gran rechazo
La posibilidad de permitir bases militares de otros países en territorio ecuatoriano también generó un rechazo mayoritario. En Pichincha, por ejemplo, la opción del ‘No’ superó en más de 15 puntos a la del ‘Sí’. Para distintos sectores sociales, este tema tocaba fibras sensibles vinculadas a la soberanía nacional y a la presencia histórica de fuerzas extranjeras en la región.

Un revés político para Noboa
Aunque todas las preguntas fueron rechazadas —salvo en Tungurahua, la única provincia donde ganó el ‘Sí’ en los cuatro planteamientos—, estas dos se convirtieron en el símbolo del revés que enfrenta el Gobierno. Tras conocerse los resultados, el presidente Noboa aseguró que respeta la decisión del país y que su compromiso “no cambia”, mientras que sus ministros insistieron en mensajes de firmeza como “no rendirse” y “seguir trabajando”.
Conaie: “Ecuador dijo basta”
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que lideró la campaña por el ‘No’, calificó el resultado como un mandato social. Para la organización, el país dijo “basta de abusos, basta de amenazas a nuestros derechos”, interpretando el rechazo como un freno al rumbo que buscaba el Gobierno.
Más allá de las cifras, el alto nivel de rechazo en estas dos preguntas evidencia una desconexión entre el Ejecutivo y parte del electorado respecto a temas sensibles como la soberanía y los cambios constitucionales. También abre un nuevo escenario político para Noboa, quien deberá reconfigurar su estrategia para gobernar sin el aval popular que buscaba con este referéndum.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ