
La seguridad de las papeletas: ¿Cómo garantiza el CNE la transparencia del proceso?
Los elementos de seguridad dificultan su falsificación o duplicación, y permiten una rápida verificación
En medio de un clima político marcado por la polarización y la desconfianza ciudadana, la transparencia del proceso electoral se convierte en un eje fundamental para la legitimidad democrática. En Ecuador, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha implementado una serie de medidas técnicas y logísticas para blindar la seguridad de las papeletas y garantizar que cada voto sea auténtico y verificable.
(Sigue leyendo: ¿Qué diferencias hay entre las preguntas del Referéndum y la de Consulta Popular?)
Las papeletas utilizadas en las elecciones de 2025, tanto presidenciales como en el referéndum y consulta popular, incorporan tecnologías de última generación. Estas características dificultan su falsificación o duplicación, y permiten una rápida verificación por parte de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto.
Elementos de seguridad en papeletas
- Efectos anticopia
- Protección antiescáner
- Microtextos
- Códigos QR
- Códigos de barras
- Tintas UV
- Diseños complejos de impresión.

La impresión de las papeletas está a cargo del Instituto Geográfico Militar (IGM), bajo supervisión directa de delegados de las organizaciones políticas, quienes validan previamente los diseños y contenidos. Este proceso busca asegurar que no existan alteraciones ni errores que puedan comprometer la integridad del sufragio.
(Te puede interesar: ¿Cómo saber si soy Miembro de Mesa (JRV) en el Referéndum 2025? Requisitos y multas)
En cuanto al escrutinio, el CNE ha incorporado tecnología blockchain en las actas generadas por las Juntas Receptoras del Voto. Esta innovación permite que cada documento sea trazable e inalterable, reforzando la confianza en los resultados. Además, los ciudadanos pueden escanear los códigos QR de las actas para verificar su autenticidad y consultar su historial completo.
Estas medidas, aunque técnicas, tienen un impacto directo en la percepción ciudadana. La posibilidad de verificar el voto y el escrutinio de manera independiente fortalece la fiscalización social y reduce el margen para el fraude.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ