Imagen referencial del voto
La segunda vuelta electoral en Ecuador se celebrará el domingo 13 de abril.CHRISTIAN VÁSCONEZ

Elecciones en Ecuador: CNE prohíbe celulares para evitar fotos de papeletas

El Pleno del CNE aprobó un informe que recomendaba restringir el uso de dispositivos electrónicos durante el sufragio

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el informe de la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica en el que se recomendó la prohibición del uso de dispositivos electrónicos y/o eléctricos durante el sufragio en la segunda vuelta electoral a desarrollarse el próximo domingo 13 de abril.

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó los resultados oficiales, tras resolver las impugnaciones sobre las actas de las elecciones de primera vuelta.

CNE responde a Moreno sobre supuestas actas que beneficiarían al correísmo

Leer más

Con ello, los electores no podrán tomar fotos a las papeletas en el momento de sufragar en los centros de votación. Asimismo, en la sesión celebrada este jueves 13 de marzo, se estableció que los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) no podrán utilizar dispositivos electrónicos y/o eléctricos a partir de las 17:00 hasta que culmine el escrutinio.

En ese sentido, únicamente un solo miembro de las Juntas Receptoras del Voto podrá utilizar la calculadora en estos dispositivos. También se podrán utilizar las herramientas tecnológicas utilizadas por el Consejo Nacional Electoral para el escrutinio.

El informe fue aprobado por los consejeros Diana Atamaint, Enrique Pita y José Cabrera. La vocal Elena Nájera se abstuvo de votar, haciendo señalamientos a los funcionarios antes mencionados.

¿Qué señala el informe?

El informe emitido por la Asesoría Jurídica del órgano electoral establece cinco recomendaciones respecto al uso de dispositivos electrónicos y/o eléctricos para la segunda vuelta presidencial.

En la primera recomendación, aprobada por la mayoría del Pleno del CNE, se establece la "prohibición del uso de dispositivos móviles eléctricos y/o electrónicos a los electores durante el acto de sufragio en la Junta Receptora del Voto".

(Lee también: Noboa propone eliminar multa por no votar: ¿cómo afectaría participación electoral?)

Asimismo, los miembros de las Juntas Receptoras del votos no podrán utilizar dichos dispositivos a partir de las 17:00, en que se cierran las urnas, hasta que culmine el conteo de votos. En ese sentido, solo un integrante podrá usarlo "para que pueda realizar las operaciones matemáticas necesarias para llenar las actas de escrutinio".

También se dispuso que, en un plazo de tres días desde la aprobación del informe, se establezca un protocolo para establecer los procedimientos respecto a la prohibición del uso de dispositivos durante el acto de sufragio de los electores y el conteo de votos por parte de los miembros de juntas.

Caso Triple A

Caso Triple A: La audiencia de Aquiles Álvarez está en veremos

Leer más

Según el Pleno, esta decisión ha sido tomada en base a informes de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), que recogen supuestas amenazas a votantes por parte de grupos de delincuencia organizada.

Sin embargo, la idea surgió del Gobierno central, apenas horas después de culminada la primera vuelta electoral que se celebró el domingo 9 de febrero. Varios ministros mantuvieron reuniones con mandos de las fuerzas del orden y vocales del CNE para abordar este tema.

Reacciones de los consejeros

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, señaló que la nueva disposición no prohíbe que los delegados de las organizaciones políticas, representantes de medios de comunicación y observadores locales e internacionales "puedan registrar audiovisualmente" la jornada de votación y el escrutinio.

"La ciudadanía y los delegados de las organizaciones políticas podrán fotografiar el acta de resultados de conocimiento público. Y, de la misma forma, en ningún momento se restringe el derecho que tienen los delegados de las organizaciones políticas de recibir una copia de esta acta, que será entregada por parte de los miembros de los juntas receptoras del voto", expresó Atamaint.

(Lee también: Chalecos de las FF.AA.: Fiscalía dice que el correísmo hace un “uso proselitista”)

Mientras que la consejera Elena Nájera se mostró en contra de esta decisión. Se abstuvo de votar el informe de Asesoría Jurídica y arremetió en contra de los otros vocales. "Todo lo que están armando es inconstitucional, ilegal y arbitrario, y que viola el principio de igualdad ante la ley", dijo.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!