
Daniel Kuri sobre nueva Carta Magna: "No retroceder dependerá de los constituyentes"
Entrevista|El profesor de Derecho de la Universidad del Río hace público aporte académico sobre cambios en la Constituyente
En medio del debate por el referéndum y la consulta popular del domingo 16 de noviembre de 2025, la Universidad del Río hizo público un aporte académico sobre los principales cambios que, en caso de ser aprobada, deberían abordarse en la Constituyente. Daniel Kuri, profesor de Derecho y exdirector disciplinario del Consejo de la Judicatura en Guayas, explica los alcances de este insumo.
Consulta popular 2025: expertos advierten los efectos que se derivan por la falta de conocimiento de la ciudadanía sobre la eventual Asamblea Constituyente.
— Diario Expreso (@Expresoec) November 7, 2025
Esto dijeron sobre el tema 👉 https://t.co/quePe4OUNc pic.twitter.com/Yvp74gQQ7D
- El aporte académico de la Universidad del Río, que hace once observaciones sobre el posible proceso constituyente, se remite mucho a la Constitución de 1998. ¿Por qué mirar hacia atrás en el tiempo?
No es dar un paso hacia atrás. Si regresar a los tres poderes del Estado es una regresión a la Constitución de 2008, pues es porque no necesitamos cinco poderes. La idea no es retroceder, sino rescatar lo que sí ha servido en el mundo.
- La Constitución de Montecristi, entonces, fue el verdadero retroceso para Ecuador?
No es un retroceso. Fue un invento que no sirvió. La idea es rescatar lo que sí ha servido, rescatar lo que sí ha funcionado en todo el mundo.
-¿Qué puede rescatar de la carta magna de 2008?
Presenta algunos avances respecto a la acción de protección, a la acción extraordinaria de protección y otro tipo de acciones que permiten la justicia de civilidad directa de los derechos. Desgraciadamente, muchas de estas acciones han terminado desnaturalizadas.

- La propuesta reformula el primer artículo de la Constitución y hace hincapié en que el Gobierno de Ecuador es republicano, presidencial, electivo, representativo... ¿Cuál es el impacto de este cambio?
La Constitución de 2008 cambió el Estado constitucional para que se convierta en un Estado de derechos y justicia, derechos con minúscula, permitiendo que nos alejemos del Estado de Derecho, Derecho con mayúscula. Incluso la Corte Constitucional interpreta la Constitución en contra de su propio texto porque, como es un Estado de derecho sin justicia, pues no importa el texto, no importa la ley.
Una propuesta para redefinir la justicia indígena
- La propuesta también habla de redefinir la justicia indígena. ¿Cómo hacerlo sin caer en un retroceso a una conquista de la comunidad indígena?
El problema aquí transcurre con la palabra jurisdicción, que puede significar administración de justicia o poder político territorial. Actualmente, quieren dar a entender a la jurisdicción indígena como poder político territorial y no lo es. La justicia indígena está creada para que se puedan resolver conflictos internos. Se han dado una serie de malinterpretaciones.
Más de 3,4 millones de jóvenes votarán en la Consulta Popular 2025. Expertos aconsejan informarse sobre las preguntas y sus implicaciones para votar de manera consciente.
— Diario Expreso (@Expresoec) November 7, 2025
Lee más 👉 https://t.co/vu7Xncdw9Y pic.twitter.com/7VWolMVGmd
- Por otro lado, en la estructura del Estado propuesta por la universidad no existe el Consejo de la Judicatura. ¿Cuál es la alternativa?
La Judicatura termina sirviendo para tener algún tipo de control sobre todas las diferentes entidades. Lo que se busca entonces es que estas entidades puedan manejarse de manera independiente, sin ningún tipo de presión por parte de la Judicatura. ¿Por qué hay que burocratizar más las cosas, por qué hay que tener más pipones?
-También se plantea modificar el proceso de designación de autoridades. ¿Un Congreso bicameral es la alternativa?
Eso incluso va a ser mucho más representativo que un Consejo de Participación Ciudadana que trabaja en las sombras, donde no hay realmente un choque. En la Asamblea habrá un partido (de oposición) que claramente va a tratar de investigar toda la historia de esa persona nominada para cuestionarlo. Lo que hacemos es transparentar más las cosas.
Sobre la propuesta de un Congreso bicameral: "Tendríamos mejores leyes"
- ¿Una Asamblea o Congreso bicameral puede garantizar una mejor representación?
No solo permitirá tener mejores autoridades, sino mejores leyes. Ponemos a una Asamblea con unos requisitos más laxos, pero con un Senado con requisitos más específicos. Este sistema permite entonces establecer mucho mejor los pesos y contrapesos, va a servir mucho más a la democracia.
- La propuesta también plantea la posibilidad de ejercer control sobre los jueces de la Corte Constitucional. ¿Bajo qué parámetros? ¿No es entrometerse en sus funciones?
La Corte Constitucional ha fallado bastante en poder establecer las reglas claras en materia política. Ha terminado siendo un órgano de control de las acciones de los gobiernos, y da la casualidad de que son los gobiernos que no le gustan. Si queremos tener un sistema real de pesos y contrapesos, es necesario entonces que exista una forma de contrapeso. Puede ser la Corte Nacional de Justicia o el Senado.
Un aporte académico para el debate público
- ¿Considera que este insumo académico será tomado en cuenta por el presidente Daniel Noboa o la oposición?
Es un insumo al debate público, y ese es el deber de la academia. A la final, la gente decide por un sistema u otro. Lo importante es conversarlo y entrar al debate.
- ¿Cómo evitar que una posible nueva Constitución se convierta en un retroceso?
Depende de la calidad de los asambleístas constituyentes.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ