Kits. El CNE avanza en la elaboración de 42.006 paquetes electorales que se entregarán para el sufragio.
Kits. El CNE avanza en la elaboración de 42.006 paquetes electorales que se entregarán para el sufragio.Foto: GUSTAVO GUAMAN / EXPRESO

Consulta popular 2025: Votar sin saber qué está en juego acarrea riesgos

Expertos advierten los efectos que se derivan por la falta de pedagogía ciudadana sobre la eventual constituyente

Los electores están a menos de 10 días de acudir a las urnas para decidir si aprueban o no las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular. Los temas en juego son: la instalación de bases militares extranjeras, la eliminación de fondos estatales para partidos políticos, la reducción del número de asambleístas y la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Aunque el tiempo apremia, los actores políticos y sociales que promueven el “sí” y el “no” han centrado el debate únicamente en sus argumentos a favor o en contra de las preguntas. Esta postura, advierten voces desde la academia y la sociedad civil, implica riesgos, ya que muchos ciudadanos desconocen qué significa aprobar una constituyente o modificar la Carta Magna.

El tiempo juega en contra del electorado: la campaña ya comenzó y las votaciones se realizarán en menos de dos semanas. Sin embargo, expertos señalan que todos los involucrados -desde el proponente, el presidente Daniel Noboa, hasta los partidos políticos, organizaciones sociales y el Consejo Nacional Electoral (CNE)- deben asumir su responsabilidad e impulsar un debate profundo sobre las implicaciones de cada escenario, en caso de que la consulta sea aprobada.

Los cambios constitucionales implican reformas estructurales que deberían discutirse ampliamente para construir un nuevo pacto social. No obstante, el debate ha sido limitado. “No se ha señalado qué se cambiaría. El presidente habló de reducir los artículos, pero no dice si de la parte de los derechos o de la organización del Estado. Si disminuye los primeros, ¿cuáles podrían reducirse?”, cuestiona la constitucionalista Ximena Ron Erráez. 

Los riesgos de no debatir los alcances de la constituyente

DANIEL NOBOA EVENTO PRESIDENCIA

¿Victoria o derrota para Noboa? Así avanza la intención de voto a días de la consulta

Leer más

Para la también integrante del Observatorio a la Constitución, esos vacíos podrían generar un resultado adverso o “no lo suficientemente alto que respalde el cambio constitucional”.

El escaso interés por fomentar el debate respondería a una estrategia del régimen para evitar afectaciones, opina Esteban Ron, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UISEK. Cree que al Gobierno “le conviene la desinformación” debido a la polarización existente en el país. 

Sin embargo, advierte que esto podría derivar en un riesgo de “implosión nacional a nivel social. El ciudadano promedio piensa que la constituyente es una solución inmediata a los problemas estructurales y coyunturales, cuando es un proceso que tomará años. No se tiene conciencia, desde las narrativas por el sí y del no, pero puede provocar que las personas no se sientan satisfechas y se active un mecanismo fáctico de rechazo al mismo, pero con un Gobierno acentuado, que podría ejecutar prácticas desde represión”, manifiesta.

Consulta popular 2025 prohibición de fotos CNE sufragio

¿Es legal tomarle foto a tu voto en la Consulta Popular 2025? Esto dice el CNE

Leer más

El exdirector del Instituto de la Democracia, Diego Zambrano, va más allá y advierte sobre tres amenazas

“Primero, el proponente nos pide que votemos sin hablar del proyecto país y eso es peligroso, es como un cheque en blanco; hay riesgo de que la constituyente se declare en plenos poderes, que entregue amnistías e indultos; y, finalmente, hay que tener en cuenta que el régimen de transición responderá a los intereses de quienes tengan el poder. La constitución nacerá a la sombra de líder proponente”, sostiene.

Las responsabilidades de los involucrados en la consulta

En este contexto, donde ni Noboa ni sus opositores han promovido una pedagogía ciudadana, los votantes enfrentan un reto. Deben informarse sobre los temas y “acercarse a las urnas para ejercer el voto responsable e informado”, recomienda Ruth Hidalgo, directora de la Corporación Participación Ciudadana. 

A pesar de ello, recalca que “las responsabilidades en este proceso son compartidas. El proponente de la consulta debe informar de forma clara qué quiere que se apruebe en la constituyente y qué cambios pretende introducir en la constitución; los partidos podrían ser articuladores y generadores de conocimiento cívico, mientras que el CNE debería articular un proceso de información ciudadana. La sociedad civil también puede contribuir”.

PromociónLa campaña del referéndum y consulta popular concluirá a las 23:59 del jueves 13 de noviembre, según el calendario electoral del CNE.
IMAGEN CREADA POR CHATGPT DE ANÁLISIS

El correísmo en consulta popular: ¿cómo decir que No sin decir que No?

Leer más

ADN, Correísmo y Creo revisan las papeletas

Los delegados de los movimientos políticos ADN (oficialismo), RC (correísmo) y Creo revisaron el 6 de noviembre de 2025 las papeletas que se usarán en las votaciones del 16 de noviembre. 

El CNE informó que los representantes son auditores acreditados para “constatar los niveles de seguridad y avance de la impresión del material electoral”, en el Instituto Geográfico Militar (IGM).

El organismo también recordó que desde este viernes 7 de noviembre rige la prohibición para publicar los pronósticos de la consulta, ya que se cumplió el plazo que tenían tres encuestadoras.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!