La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en el escenario político ecuatoriano, transformando las estrategias de campaña.
La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en el escenario político ecuatoriano, transformando las estrategias de campaña.Pexels

¿Cómo se está usando la inteligencia artificial en las campañas políticas de Ecuador?

Uno de los usos más visibles de la IA ha sido la creación de contenidos manipulados, conocidos como deepfakes

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el escenario político ecuatoriano, transformando las estrategias de campaña y, al mismo tiempo, generando preocupaciones sobre su uso ético y su impacto en la democracia. Durante el proceso electoral de 2025, esta tecnología fue utilizada tanto para optimizar la comunicación política como para difundir desinformación a gran escala.

(Te puede interesar: ChatGPT Atlas: así funciona el navegador de OpenAI con memoria y modo agente)

Uno de los usos más visibles de la IA ha sido la creación de contenidos manipulados, conocidos como deepfakes. Videos hiperrealistas en los que candidatos como Daniel Noboa y Luisa González aparecían diciendo frases que nunca pronunciaron circularon ampliamente en redes sociales como TikTok y Facebook. Estas piezas, generadas con herramientas de clonación de voz y animación facial, fueron compartidas miles de veces, afectando la percepción pública y generando confusión entre los votantes.

"Primero, los videos generados con inteligencia artificial suelen ser fácilmente reconocibles. A veces, lo que dice la persona no coincide con el movimiento de los labios, y se notan ligeras distorsiones en el rostro. Entonces, es relativamente sencillo detectarlos. Y como le decía, lo que me lleva a pensar que se trata de fake news es que aparecen ambos candidatos diciendo cosas el uno del otro", explica el Ingeniero Informático Carlos Murgueitio Roa, director General de AiScaping, consultora de Inteligencia Artificial.

Amawta IA
Durante la campaña electoral, se verificaron 247 contenidos virales. El 74% resultó ser falso.Canva

Suplantación de identidad como estrategia de manipulación

Durante la campaña electoral, se verificaron 247 contenidos virales. El 74% resultó ser falso. Las narrativas más recurrentes apuntaron a los dos principales candidatos: Daniel Noboa y Luisa González, quienes concentraron el 38% y el 34% del contenido desinformativo respectivamente. También se detectaron ataques al Consejo Nacional Electoral y al proceso electoral en sí.

(Sigue leyendo: El uso de IA en crímenes: el caso de la abogada de Sauces 9 plantea un nuevo desafío)

El crimen de la abogada ocurrió en un departamento de Sauces 9.

Video con IA, cuchillos y más: las pruebas del asesinato de una abogada en Sauces 9

Leer más

Según analistas, los equipos de campaña utilizaron big data e inteligencia artificial para identificar patrones de comportamiento y diseñar mensajes dirigidos a nichos específicos del electorado. Actualmente, Ecuador carece de una regulación clara sobre el uso de inteligencia artificial en procesos electorales. Esto ha permitido que actores políticos y externos utilicen estas herramientas sin supervisión, incluso durante el período de silencio electoral, cuando la difusión de propaganda está prohibida por ley.

El 42% de los contenido desinformativo usurpan logotipos, estilos y material de medios de comunicación, instituciones públicas o figuras reconocidas para hacer pasar contenidos falsos como auténticos. En otros casos crean cuentas falsas que suplantaban a medios y candidatos políticos, con el objetivo de redirigir a los usuarios a páginas fraudulentas. Estas páginas solicitaban datos personales o pagos, aprovechando temas de campaña como gancho.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ