
ADN y su mayoría tambalean en la Asamblea, pero siguen vivos: ¿Qué está sucediendo?
Dos hechos marcaron un quiebre para aliados. El oficialismo no logró votos para apoyar a Noboa sobre Constituyente
La mayoría que parecía a prueba de todo en la Asamblea Nacional tambaleó por primera vez en el Pleno. Después de la decisión del Gobierno de eliminar el subsidio al diésel, tres legisladores exPachakutik marcaron distancia. Sin embargo, la mayoría absoluta aún no está del todo perdida para ADN.
En la última semana, dos hechos marcaron un revés para el oficialismo. El primero fue el anuncio sobre el diésel, realizado el 12 de septiembre. Cuatro días después, el tema aterrizó en el Pleno legislativo.
Inicialmente, el correísmo intentó modificar el orden del día de la sesión para tratar una resolución que proponía suspender la medida y abrir un debate más amplio. No obstante, el oficialismo bloqueó esa intención.
El secretario de la Asamblea, Giovanny Bravo, indicó que dicha moción ni siquiera podía ser considerada para votación, ya que fue dirigida únicamente a la Presidencia de la Asamblea y no a la Secretaría. Posteriormente, Esteban Torres (ADN) presentó una moción para respaldar las medidas económicas del Ejecutivo. Esta sí fue debatida y votada, pero ADN tuvo que modificarla para conseguir apoyo. La resolución pasó de ser un respaldo directo a una sugerencia de continuar en mesas técnicas con los sectores involucrados.
El Pleno del CNE decidió remitir a la Corte Constitucional el Decreto Ejecutivo 153 del presidente Daniel Noboa, para que emita un dictamen sobre la constitucionalidad de la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
— Diario Expreso (@Expresoec) September 20, 2025
Más información: https://t.co/4L4Ssj8x18 pic.twitter.com/NMXE5isIV0
El rol clave de Pachakutik en la mayoría del oficialismo
El legislador del Partido Social Cristiano (PSC), Alfredo Serrano, describió la situación así: “No se debatió el tema que importaba (subsidio al diésel). Se propuso una resolución que, como no iba a tener los votos, tuvieron que retirarla para cambiarla. Especialmente la parte que decía respaldar al presidente de la República porque los tres asambleístas de Pachakutik no querían votar”.
Serrano se refirió a los legisladores ahora exPachakutik porque seis de los nueve que obtuvieron escaños han sido clave para la mayoría oficialista. Sin embargo, desde votaciones anteriores, como las de las leyes de Áreas Protegidas y de Fundaciones, ya se evidenciaban discrepancias en el Pleno.
Carmen Tiupul (segunda vicepresidenta de la Asamblea) y Cecilia Baltazar votaron en contra de la moción de Torres, mientras que Manuel Choro estuvo ausente. Los legisladores exPachakutik que sí apoyaron la resolución fueron José Luis Nango, Fernando Nantipia y Edmundo Cerda.
Para conseguir esos votos, ADN tuvo que moverse en el Pleno. La correísta Paola Cabezas describió la escena durante el primer debate de la ley urgente del BIESS: “Ya no es aplanadora. Es rodillo. Es deprimente ver cómo ruegan votos”.

La falta de respaldo a la Constituyente fue un golpe duro para la mayoría
Pero, el traspié más evidente ocurrió el viernes 19 de septiembre de 2025, cuando la legisladora gobiernista Lucía Pozo presentó una moción para cambiar el orden del día y respaldar la iniciativa del presidente Daniel Noboa de convocar a una Asamblea Constituyente. El oficialismo apenas logró 74 votos, tres menos del mínimo requerido.
Para entender la situación de la mayoría coordinada por ADN, hay que considerar que cuenta oficialmente con 71 legisladores. Es decir, de los 66 escaños obtenidos en las elecciones de febrero de 2025, sumó cinco integrantes más.
Con los seis votos obtenidos mediante un acuerdo con exPachakutik, la mayoría absoluta estaba asegurada. Pero, en votaciones trascendentales, como las de leyes urgentes, el oficialismo llegó a reunir hasta 84 votos. En ese escenario, figuras clave -además de algunos independientes- fueron los expulsados y disidentes del correísmo.
En cuatro meses, ADN sumó los votos de Mónica Salazar, Sergio Peña, David Arias, Jhajaira Urresta y Carlos Vargas. Con ellos, actualmente sin movimiento al que respondan oficialmente, ADN podría suplir los votos perdidos de los asambleístas exPachakutik.
El Gobierno del presidente Daniel Noboa señaló que la nueva convocatoria a Asamblea Constituyente suscrita por el mandatario a través del Decreto Ejecutivo 153 está blindada por el periodo electoral declarado por el CNE.
— Diario Expreso (@Expresoec) September 20, 2025
Más información: https://t.co/l7JZEgR3Bi pic.twitter.com/ISXycTHyV2
ADN confía en su mayoría, aunque ya demuestra ser frágil
Sin embargo, votaciones como la del viernes pasado evidencian que la ausencia o abstención de uno solo de estos aliados puede poner en riesgo una iniciativa oficialista.
El viernes pasado asistieron 144 asambleístas en la votación sobre la resolución de la Constituyente. Siete legisladores no asistieron, pero cuatro de ellos eran parte del bloque de la Revolución Ciudadana.
ADN está consciente de que entre las posibilidades está perder la mayoría que ha sostenido. El asambleísta Andrés Castillo lo reconoció el martes 16 de septiembre de 2025: “En política todo es una posibilidad. Estamos conscientes de que eso puede suceder, pero preferimos no hablar sobre supuestos sino sobre realidades. Al día de hoy la mayoría está sólida”. Con “sólida”, Castillo se refirió a que, aunque no siempre ha contado con el mismo número de votos, ADN ha logrado aprobar sus iniciativas.
La prueba real para la mayoría será la ley urgente de Daniel Noboa sobre el BIESS.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!