
El paro nacional en Ecuador continúa y sin diálogo: Jornada del 20 de octubre
El paro nacional en Ecuador cumple 29 días sin avances en el diálogo, cuatro provincias registran cierres viales
El paro nacional en Ecuador cumple hoy, lunes 20 de octubre, su día 29 sin señales de diálogo y con bloqueos que persisten en varias provincias. Según reportes del ECU 911, continúan cerradas rutas clave en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Loja, lo que afecta la movilidad interprovincial y el abastecimiento de productos.
La suspensión de las mesas de negociación anunciada por el Gobierno el fin de semana ha profundizado la tensión, mientras organizaciones sociales e indígenas mantienen su resistencia en las carreteras y advierten que no cederán hasta que sus demandas sean atendidas.
Quito despliega brigadas médicas tras jornada violenta de protestas
Tras los enfrentamientos registrados el fin de semana en San Miguel del Común, al norte de Quito, el alcalde Pabel Muñoz anunció este lunes 20 de octubre el despliegue de brigadas médicas municipales para atender a la población más afectada.
Según explicó, los equipos estarán conformados por especialistas en salud general, salud mental y desarrollo infantil, con el objetivo de brindar asistencia inmediata a familias que enfrentan crisis emocionales y problemas respiratorios derivados de la exposición a gases lacrimógenos y la tensión de las protestas.
Los servicios municipales estarán disponibles en diversos puntos de San Miguel del Común, donde se registraron los choques más fuertes entre manifestantes y la fuerza pública. El enfoque, según el burgomaestre, será integral: no solo atender emergencias médicas, sino también ofrecer contención emocional y garantizar la protección de derechos de los grupos más frágiles.
Comunidades indígenas mantienen bloqueos en la Sierra norte
De acuerdo con el ECU 911, este lunes 20 de octubre se reportaron cierres viales en al menos cuatro provincias: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Loja. Entre las rutas afectadas se encuentran la Quito–Cayambe, Cayambe–Cajas y Tabacundo–Cajas, todas bloqueadas por concentraciones de manifestantes.
En Imbabura, los pueblos kichwas emitieron un comunicado en el que reiteraron su disposición a retomar el diálogo, aunque aclararon que no aceptarán condiciones que desconozcan sus demandas históricas.
En Quito, los enfrentamientos del fin de semana en la parroquia de Calderón dejaron un saldo de heridos y detenidos, según reportes de la Policía Nacional. Las imágenes de choques entre manifestantes y uniformados circularon ampliamente en redes sociales.
Gobierno suspende el diálogo con los movimientos indígenas
El domingo 19 de octubre, el Ministerio de Gobierno anunció oficialmente la suspensión de las mesas de diálogo previstas para este lunes con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). La cartera de Estado argumentó que “no existen condiciones para continuar” debido a lo que calificó como imposiciones que alteran los acuerdos alcanzados previamente y modifican a los actores participantes.
El Ejecutivo sostuvo además que los bloqueos en carreteras persisten en varias provincias y que se han registrado “acciones violentas” que impiden avanzar hacia consensos reales.
🔴 A la ciudadanía: pic.twitter.com/lrSRrDd2jn
— Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) October 20, 2025
La UNE responsabiliza al Gobierno por la represión
La Unión Nacional de Educadores (UNE) reaccionó de inmediato al anuncio del Ejecutivo. En un comunicado difundido el 19 de octubre, el gremio acusó al presidente Daniel Noboa de mantener “una política de guerra contra el pueblo” y de optar por la represión en lugar del consenso. La organización responsabilizó al Gobierno por los hechos de violencia registrados en las protestas y advirtió que la suspensión del diálogo profundiza la crisis social.
Demandas que se amplían con el paso de los días
El paro nacional, convocado inicialmente por la Conaie tras la eliminación del subsidio al diésel, ha sumado nuevas exigencias con el paso de las semanas. Entre ellas destacan la reducción del IVA del 15 % al 12 %, mayor inversión en programas sociales y garantías para la producción agrícola. Estas demandas han sido respaldadas por organizaciones campesinas, estudiantiles y sindicales, que se han sumado a las movilizaciones en distintas provincias.
El Gobierno, sin embargo, ha reiterado que no cederá ante lo que considera “presiones y chantajes”. En su comunicado del domingo, insistió en que las protestas deben cesar para retomar cualquier proceso de negociación.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!