Paro nacional
Tras diez días del paro nacional indefinido las manifestaciones y bloqueos continúan.Gustavo Guamán

Paro nacional Ecuador hoy: Estas son las seis provincias con bloqueos y marchas

El paro nacional cumple diez días con bloqueos en varias provincias

Este miércoles 1 de octubre de 2025, el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) cumple su décimo día con bloqueos de vías y marchas en al menos seis provincias del país.

De acuerdo con el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, las provincias más afectadas son Imbabura, Pichincha, Cañar, Chimborazo, Bolívar y Sucumbíos. En estas jurisdicciones se reportan cierres de carreteras estratégicas, concentraciones en plazas y enfrentamientos aislados con la fuerza pública.

El epicentro de las protestas continúa siendo Imbabura, donde comunidades indígenas mantienen cierres en rutas que conectan con la Sierra centro y el norte del país.

Imbabura y Pichincha: epicentro de las movilizaciones

En Imbabura, las comunidades indígenas mantienen cierres en rutas clave que conectan con la Sierra norte y centro. La provincia se ha convertido en el principal foco de las protestas, con marchas en Otavalo e Ibarra.

Vías cerradas en Imbabura:

  • Otavalo–Cotacachi
  • Otavalo–Cajas
  • Ibarra–Zuleta–Cayambe
  • Ibarra–San Antonio
  • Ibarra–Imbaya–Urcuquí
  • Otavalo–Quiroga

En Pichincha, los bloqueos afectan la ruta Quito–Cayambe y varios accesos al norte de la capital. En Quito, estudiantes y organizaciones sociales se sumaron con marchas en la Universidad Central y el Centro Histórico.

Vías cerradas en Pichincha:

  • Puente San José
  • Loma Gorda
  • Santa María de Milán
  • Bola de Guachalá
  • Río Granobles
  • Puente sobre el río Pisque

En ambas provincias, las manifestaciones han sido masivas y en su mayoría pacíficas, aunque se reportaron roces con la Policía en Cayambe y en el centro de Ibarra, donde se dispersó a manifestantes con gas lacrimógeno.

Los agentes de la Policía llegaron a la Plaza Indoamérica para dispersar a los manifestantes, quienes se congregaron en los exteriores de la Universidad Central
Los agentes de la Policía llegaron a la Plaza Indoamérica para dispersar a los manifestantes, quienes se congregaron en los exteriores de la Universidad CentralFoto: EFE

Cañar, Chimborazo y Bolívar: bloqueos en la Sierra centro

La Sierra centro también registra cierres que afectan la movilidad entre la Costa y el Austro. En Cañar, campesinos y transportistas mantienen bloqueadas las principales vías de conexión con Azuay y Chimborazo.

Vías cerradas en Cañar:

  • Zhud–Cañar
  • Cuenca–Zhud–Cochancay
  • Sectores de Coyoctor y Honorato Vásquez

En Chimborazo, los cierres se concentran en Colta, Alausí y Chunchi, afectando la ruta hacia Guayaquil y Cuenca.

Vías cerradas en Chimborazo:

  • Riobamba–Guayaquil (El Tablón y Pangor)
  • Riobamba–Cuenca (Tixán, Charicando, ingreso a Chunchi)

En Bolívar, la vía Guaranda–Ambato permanece cerrada en Quindigua, lo que ha generado desabastecimiento parcial en mercados locales.

Cierres viales en Ecuador por el paro nacional.
Cierres viales en Ecuador por el paro nacional.Gustavo Guamán

Vía cerrada en Bolívar:

  • Guaranda–Ambato (sector Quindigua)

En estas provincias se han registrado incidentes menores: quema de llantas, lanzamiento de piedras y retención temporal de vehículos de carga. Sin embargo, no se reportan heridos de gravedad.

Sucumbíos: bloqueos en la Amazonía y llamado al diálogo

En la Amazonía, la provincia de Sucumbíos se sumó a las protestas con cierres en carreteras que conectan Lago Agrio con comunidades fronterizas.

Vías cerradas en Sucumbíos:

  • Lago Agrio–Cuyabeno–Puerto El Carmen
  • Lago Agrio–Jivino–Shushufindi

Los manifestantes han colocado troncos, tierra y material pétreo para impedir el paso. Aunque las concentraciones han sido pacíficas, transportistas denunciaron retenciones temporales en la vía a Shushufindi

Organizaciones sociales de la provincia reiteraron su respaldo a la Conaie y pidieron al Gobierno abrir un canal de diálogo inmediato, con presencia de observadores internacionales para garantizar transparencia.

Lo que ha pasado hasta ahora con el paro

El paro nacional, que comenzó el 22 de septiembre de 2025, ha dejado un saldo que refleja la magnitud de la movilización y sus impactos en distintos sectores del país. Según la Defensoría del Pueblo, hasta la fecha se registran dos fallecidos y más de ochenta heridos entre manifestantes y miembros de la fuerza pública. A esto se suman denuncias de retenciones temporales de militares y policías en comunidades de Cotopaxi e Imbabura, quienes fueron liberados tras la mediación de líderes locales.

El Ministerio de Educación informó que más de mil doscientas instituciones educativas de la Sierra y la Amazonía han debido suspender clases, afectando a decenas de miles de estudiantes. En paralelo, la Cámara de Industrias y Producción estima pérdidas económicas superiores a los 250 millones de dólares, principalmente en transporte, comercio y exportaciones, debido a la interrupción de rutas estratégicas y la paralización de actividades productivas.

Los bloqueos en la av. Panamericana Norte, a la altura de Cayambe y Tabacundo, han sido frecuentes desde que se inició el paro de la Conaie.

Cierres viales en Quito hoy: bloqueos y desvíos este 1 de octubre

Leer más

El Gobierno, por su parte, mantiene el estado de excepción en varias provincias y ha insistido en que el diálogo es la única vía para superar la crisis. La Conaie y otras organizaciones sociales reiteran que no levantarán las medidas hasta que se atiendan sus principales demandas, entre ellas la revisión de los subsidios a los combustibles, mayor inversión en salud y educación, y la suspensión de proyectos extractivos en territorios indígenas.

Llamados a la paz

El Gobierno mantiene vigente el estado de excepción y toque de queda en varias provincias, como medida para contener la crisis social. Sin embargo, organismos de derechos humanos han expresado preocupación por el uso de la fuerza pública y han pedido garantías para la protesta pacífica.

La ONU y la Iglesia Católica han reiterado su disposición a mediar en un proceso de diálogo que permita ir aliviando el conflicto. Mientras tanto, el ECU 911 mantiene habilitado su portal de consulta en tiempo real sobre el estado de las vías.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ