
Paro nacional 2025: minuto a minuto de la protesta en Ecuador hoy, 25 de septiembre
Ecuador cumple 4 días de paro nacional convocado por la Conaie ante la eliminación del subsidio al diésel
Este jueves 25 de septiembre, Ecuador cumple su cuarto día de paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y organizaciones sociales. Las manifestaciones se mantienen activas en provincias como Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Zamora Chinchipe, con cierres viales en tramos como Otavalo-Cotacachi, Tabacundo-Cajas y Cusubamba-Cayambe.
13:10 | Pueblo Karanki marcha en Ibarra
En su publicación más reciente, la CONAIE informa sobre la movilización del Pueblo Karanki en Ibarra, quienes marchan junto a otros sectores sociales como parte del paro nacional. El mensaje enfatiza que la lucha no se limita al campo, sino que también se extiende a las ciudades, reflejando una articulación nacional en defensa de la dignidad y los derechos colectivos.
12:34 | Reportan el ingreso de tanquetas militares
La CONAIE denunció que tanquetas militares ingresaron a la comunidad de Peguche y permanecen camufladas en terrenos baldíos, generando temor e intimidación entre la población movilizada. En su publicación, califican esta acción como un uso desproporcionado de la fuerza y una grave amenaza a los derechos humanos de las comunidades indígenas en resistencia, haciendo un llamado urgente a organismos internacionales como la CIDH y la ONU para que intervengan.

11:00 | El MIT se une al paro
El Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) confirmó su adhesión al paro nacional convocado por la Conaie. En rueda de prensa, su presidente Fausto Chango señaló que, tras haber otorgado un plazo de 48 horas al Gobierno sin obtener respuestas concretas, decidieron sumarse a la movilización.
“Hemos esperado más de lo que ofrecimos y no hay resultados”, expresó Chango, quien además indicó que la decisión fue tomada de forma conjunta con los cinco gobernadores de los pueblos originarios de la provincia. “Tungurahua va a activar la resistencia y se une al paro nacional”, concluyó.
10:45 | La CONAIE destaca las movilizaciones en Ibarra
En una nueva publicación desde su cuenta oficial, la CONAIE destaca la movilización del Pueblo Kichwa Karanki en Ibarra, como parte activa del #ParoNacional2025. El mensaje resalta que esta comunidad se mantiene en las calles “caminando con dignidad y unidad” frente a las decisiones del gobierno que, según denuncian, afectan gravemente al país.
Esta se suma a una serie de acciones organizadas por pueblos indígenas en distintas provincias, en rechazo al modelo económico y político del Ejecutivo, al que acusan de vulnerar derechos colectivos y profundizar la crisis social.
⭕#ParoNacional | En Ibarra, el Pueblo Kichwa Karanki se mantiene movilizado, caminando con dignidad y unidad frente a las decisiones del gobierno que golpean al país.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 25, 2025
La resistencia sigue en las calles.#EnUnidad #ParoNacional2025 #CONAIE #Imbabura pic.twitter.com/vgYF4iiWR1
10:05 | El Parlamento Intercultural de los Pueblos se pronuncia
El Parlamento Intercultural de los Pueblos, reunido en Quito, emitió un comunicado a través de la cuenta oficial de la CONAIE en el que reafirma su postura de resistencia frente al alto costo de la vida y lo que consideran un gobierno autoritario liderado por el presidente Daniel Noboa. En el mensaje, se destaca la unidad de las comunidades indígenas y populares como eje de lucha.
A través de esta publicación, el Parlamento Intercultural exige medidas concretas para frenar el deterioro de las condiciones de vida, especialmente en sectores rurales y vulnerables. También demandan respeto a los derechos colectivos, garantías para la protesta pacífica y un diálogo transparente con las autoridades.
⭕ #COMUNICADO | El Parlamento Intercultural de los Pueblos, reunido en #Quito, reafirma la resistencia frente al alto costo de la vida y el autoritarismo de #DanielNoboa.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 25, 2025
¡Que viva la unidad y la lucha del pueblo ecuatoriano!#ParoNacional2025 #CONAIE #EnUnidad pic.twitter.com/QbfCnewxRi
08:55 | Comunidades se movilizan en Cayambe
En el sector de Guachalá, en el cantón Cayambe en Pichincha, miembros de comunidades indígenas se han movilizado en la Panamericana Norte. La Conaie publicó varias fotos de las movilizacions que se dan por las protestas por la eliminación del subsidio al diésel.
⭕ #ParoNacional | En Guachalá, continúa la movilización de comunidades y organizaciones en la Panamericana Norte.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 25, 2025
El 4.º día de resistencia, la lucha sigue firme.#EnUnidad #CONAIE #Ecuador #Cayambe #Pichincha #ParoNacional2025 pic.twitter.com/YZzq8bi0bi
08:50 | Gasolineras cerradas en Ibarra
Varios ciudadanos han reportado que algunas gasolineras en Ibarra están cerradas debido a que no han podido abastecerse de combustible por los diversos bloqueos viales en el país. Los ciudadanos muestran preocupación debido al desabastecimiento.
08:34 | Se restablece la circulación en el Sur de Quito
Personal de las Fuerzas Armadas restableció la circulación vehicular en el sector de Cutuglagua, al sur de la capital, tras haber sido bloqueada por las manifestaciones con palo y quema de llantas. Personal militar aún se mantiene en la zona.
Fuerzas Armadas restablecen la circulación en el Sur de Quito#Pichincha | Fuerzas Armadas, a través del #BloqueDeSeguridad restableció la circulación vehicular en el sector de Cutuglagua, al sur de la capital, tras el cierre vial ocasionado.
— Fuerzas Armadas del Ecuador (@FFAAECUADOR) September 25, 2025
La intervención permitió la apertura… pic.twitter.com/czvrLCqyDh
06:00 | Manifestantes cierran la E35
Esta mañana, manifestantes y moradores de Pambamarquito en Pichincha cerraron la vía E35, la cual conecta Quito con Cayambe. Hasta el momento la protesta se mantiene pacífica con la carretera bloqueada con palos, troncos y piedras impidiendo el paso vehicular.
Varias personas que se dirigían a sus labores tuvieron que caminar el trayecto ante el bloqueo.
Lo más destacado de la jornada del 24 de septiembre
Durante la jornada del miércoles 24 de septiembre, tercer día del paro nacional, se intensificaron los bloqueos en al menos ocho provincias, con cierres totales en vías clave como Otavalo-Cotacachi, Tabacundo-Cajas y Cusubamba-Cayambe. La militarización en Otavalo marcó el tono del día, especialmente tras la visita del presidente Daniel Noboa, quien calificó las protestas como “actos de terrorismo”.
En paralelo, se reportaron más de 60 detenciones, incluyendo dos ciudadanos extranjeros vinculados presuntamente al Tren de Aragua, lo que generó denuncias de criminalización por parte de la Conaie. En varias localidades, como Imbabura y Cotopaxi, se suspendieron las clases presenciales por motivos de seguridad.
En la Amazonía, comunidades indígenas bloquearon la vía Puyo–Macas desde la madrugada, sumándose a la movilización nacional. En Otavalo, familiares de detenidos realizaron un plantón durante la visita presidencial, exigiendo respeto a los derechos humanos. Mientras tanto, en Saraguro, cerca de 60 comuneros se concentraron en el puente de Sinincapac, aunque se retiraron por falta de respaldo intercomunitario.
¿Por qué se da el paro nacional?
Las organizaciones convocantes señalan como principales motivos de la protesta: El rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y su impacto en el transporte y la canasta básica. Así como la crítica a la militarización de la seguridad y denuncias de abusos de las Fuerzas Armadas. También hay exigencias sobre mayor inversión en educación, salud y programas sociales. Y en ciertos casos, la oposición a la posibilidad de una nueva Constitución impulsada por el Gobierno.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ