Paro Otavalo
Manifestantes en Otavalo protestan por sus familiares capturados por la policía.Gustavo Guamán

Paro nacional 2025: minuto a minuto de la protesta en Ecuador hoy, 24 de septiembre

Sigue EN VIVO las marchas, bloqueos y concentraciones que se registran en el tercer día de paro nacional en Ecuador

Este miércoles 24 de septiembre de 2025 se lleva a cabo un nuevo día de paro nacional en Ecuador, convocado por organizaciones sociales, sindicatos y movimientos indígenas, en rechazo a las medidas económicas y las políticas adoptadas por el Gobierno de Daniel Noboa.

Las movilizaciones incluyen convocatorias en distintas ciudades del país, además de bloqueos en carreteras y concentraciones en plazas centrales. Los dirigentes anunciaron que la jornada será pacífica, aunque en algunos puntos en los días previos ya se reportaron enfrentamientos con las fuerzas del orden.

12:15 | Conaie rechaza la llegada de Noboa a Otavalo

A través de su cuenta de X, la Conaie publicó su rechazo a la presencia de Noboa en Otavalo. Dentro de sus críticas destacan el despliegue masivo de la fuerza pública "se desplegó un operativo militar y policial desproporcionado con recursos públicos, cercando a jóvenes, mujeres, niños y ancianos en el centro de la ciudad".

En otra publicación se menciona lo siguiente: "Daniel Noboa demuestra que sí hay dinero para movilizar tropas y tanquetas, pero no para enfrentar la inseguridad ni atender salud y educación". Centenares de manifestantes se reúnen en Otavalo, lugar donde se encuentra el presidente y la vicepresidenta.

12:15 | Vicepresidencia seguirá despachando desde Otavalo

En el evento de entrega del Bono Raíces donde se encontraba el presidente Daniel Noboa, la vicepresidenta María José Pinto confirmó que seguirán despachando desde Otavalo. A la salida la vicepresidenta declaró que “somos un gobierno de territorio y nos mantendremos en territorio”.

11:50 | Familias defienden a detenidos en Otavalo durante el paro

En medio de la tercera jornada del Paro Nacional, familiares de los detenidos durante las manifestaciones llegaron con fotografías, pancartas y gritos de “¡Libertad!” para exigir la liberación de sus allegados.

El Gobierno ha sostenido que entre los arrestados se encuentran personas vinculadas al Tren de Aragua, organización criminal catalogada como terrorista; sin embargo, los parientes rechazan tajantemente esa versión. “A mi hermano lo cogieron viniendo del trabajo, con su sobrino de 13 años. Lo golpearon y lo llevaron sin decirle nada. Él tiene una niña de 5 años que solo pide que su papá regrese”, relató Daisy Muenala, hermana de uno de los aprehendidos.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ya había denunciado detenciones arbitrarias y desapariciones temporales, como el caso de Gina Betel Cahuásqui, confirmada después como una de las aprehendidas en Otavalo y trasladada a Ibarra. La organización insiste en que los operativos policiales responden a un intento de criminalizar la protesta social.

Paro Otavalo
Familiares de personas detenidas en las manifestaciones llegan a las afueras del coliseo Jacinto Collahuazo para pedir justicia por sus familiares.Gustavo Guamán

11:17 | Daniel Noboa “Quieren sacarnos de sus territorios, nosotros los sacamos del país”

El presidente Daniel Noboa arribó al Coliseo Jacinto Collahuazo para entregar el Bono Raíces, durante el evento el ejecutivo habló sobre los dirigentes del paro: “Ellos quieren caminar y hacer una protesta contra nosotros, nosotros la hacemos primero. Ellos quieren decir que nos expulsan de sus territorios, nosotros les expulsamos de todo el país entonces".

Así mismo resaltó el apoyo de la personas que no están en las protestas con lo siguiente: "la gente buena está aquí, está en las calles, apoyándonos, la gente que quiere trabajar rechaza estas medidas"

Para cerrar con su intervención expresó una crítica sobre el apoyo a los dirigentes indígenas "pero ya venir con ese cuento de que ellos son soberanos, de que ellos son los representantes del pueblo y después en una elección sacan el 3%, esa estupidez no la vamos a creer nunca más”,

10:30 | Manifestantes se reúnen en Otavalo

Con la llegada del presidente Daniel Noboa a Otavalo, varias personas se han reunido a las afueras del Coliseo Jacinto Collahuazo para denunciaran sobre las mediadas que ha tomado el Gobierno sobre el diésel, la falta de medicinas y el sistema educativo.

Los manifestantes corean "fuera Noboa, fuera" y hacen pedidos de que se escuche al pueblo. Por su parte Noboa se encontraba en Otavalo para cumplir con al agenda de entrega del Bono Raíces en la ciudad y de otros beneficios para agricultores y ganaderos.

Paro Otavalo
Manifestantes se reúnen a las afueras del coliseo en donde se encuentra el presidente Daniel Noboa.Gustavo Guamán

10:22 | Cámara de Comercio de Latacunga pide mover la sede temporal del Ejecutivo

La Cámara de Comercio de Latacunga solicitó formalmente al presidente Daniel Noboa que traslade temporalmente la sede del Ejecutivo a la ciudad, ante la creciente tensión generada por el paro nacional. El gremio argumenta que la presencia directa del mandatario permitiría coordinar acciones de seguridad, atender las demandas ciudadanas y reactivar el comercio local, afectado por bloqueos viales y la paralización de actividades.

En el comunicado enviado mediante oficio al Ministerio de Gobierno el organismo solicita al Presidente que traslade la sede del Gobierno a un lugar fuera del centro histórico de esa ciudad, y propone la Base Aérea Cotopaxi.

10:10 | Conaie denuncia bloqueo de cuentas bancarias

La Conaie denunció al país y a la comunidad internacional a través de un comunicado el bloqueo sistemático de las cuentas bancarias a través de la Superintendencia de Bancos. Mencionan que entre las cuentas bloqueadas se encuentran las de los dirigentes políticos y las cuentas del MICC y de la propia Conaie.

Aseguran que la medida se dio sin orden judicial ni debido proceso, y constituye como persecución política que busca asfixiar el paro nacional.

07:35 | Se reportan alrededor de 60 detenidos

El ministro del Interior John Reimberg, en una entrevista a Ecuavisa, habló sobre la evolución del paro nacional y de la cifra de detenidos. Durante las declaraciones el ministro expresó que hasta el momento hay alrededor de 60 detenidos. 

Con respecto a los hechos violentos que se han dado durante las marchas, Reimberg mencionó que corresponden a una agenda "marcada por el tema político, y con la delincuencia para causar los deferentes enfrentamientos", explicó que el motivo es incitar a que sucedan para que "los líderes indígenas puedan victimizarse, buscando que nosotros apliquemos la fuerza".

"Muchos han sido obligados a salir a las marchas, donde si no lo hacen se les cobran multas o se les corta el agua" mencionó Reimberg sobre las personas que participan en las marchas.

06:37 | La vía Puyo - Macas se encuentra cerrada

 A través de la cuenta oficial del ECU911 en X se reportó el cierre de la vía vía Puyo - Macas en Pastaza en el sector de Canelos, debido a obstaculización. El organismo reportó el despliegue de efectivos de la Policía Nacional para garantizar la seguridad.

06:26 | Marlon Vargas reafirma la participación de comunidades de la Amazonía

El presidente de la Conaie Marlon Vargas compartió un video a través de la cuenta oficial de X de la organización. En el comunicado Vargas reafirma la participación de las comunidades de la Amazonía en el acato a la resolución en la asamblea extraordinaria que la Conaie llevó a cabo en Riobamba. "Vamos todos juntos pueblo ecuatoriano a defender la dignidad, la soberanía y la libertad del pueblo ecuatoriano".

01:35 | Daniel Noboa llega a Otavalo en plena tensión por el paro nacional

En plena madrugada y bajo un fuerte operativo de seguridad, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, arribó este miércoles 24 de septiembre de 2025 a la ciudad de Otavalo, en la provincia de Imbabura, justo en el tercer día del paro nacional encabezado por la Conaie y otras organizaciones indígenas.

La visita no pasó desapercibida. Noboa llegó a la 01:35, en un contexto tenso, con carreteras bloqueadas, enfrentamientos registrados y una ciudad andina marcada por la agitación social. El mandatario se desplazó por tierra a través de la E35 Panamericana Norte, una de las vías más afectadas por las protestas.

Durante las horas previas a su llegada, se reportaron enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, así como bloqueos intermitentes tanto en Imbabura como en la provincia de Pichincha. La caravana presidencial fue escoltada por elementos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, desplegados para garantizar su seguridad en medio de un ambiente hostil.

Protestas en Ecuador

Venezolanos detenidos en protestas entraron ilegalmente al país, según el Gobierno

Leer más

¿Qué ocurrió en los días previos de paro nacional?

Las jornadas previas a este tercer día de paro nacional estuvieron marcadas por manifestaciones de calentamiento. Durante el 23 de septiembre, desde primeras horas del día, grupos de comunidades indígenas se movilizaron con la intención de llegar al centro de la ciudad, pero fueron contenidos por cercos de policías y militares que bloquearon el acceso a la Gobernación de Cotopaxi, actual sede del Gobierno de Daniel Noboa. Aproximadamente 600 manifestantes recorrieron la avenida Eloy Alfaro hasta enlazar con la Panamericana, mientras dirigentes como Apawki Castro y Rafael Negrete acusaron a la fuerza pública de “provocación” y “represión”. En horas de la tarde, el MICC informó que sus bases regresaban a los territorios para reorganizarse y preparar una fase más radical del paro. 

En tanto, el 23 de septiembre, la segunda jornada estuvo marcada por protestas que se extendieron desde la Sierra Norte hasta Quito y Cotopaxi. Las marchas estudiantiles y sindicales en la capital avanzaron de forma pacífica, mientras que en Tabacundo la Policía dispersó con gas lacrimógeno a manifestantes que bloqueaban la vía.

¿Por qué se realiza el paro nacional en Ecuador?

Las organizaciones convocantes señalan como principales motivos de la protesta: El rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y su impacto en el transporte y la canasta básica. Así como la crítica a la militarización de la seguridad y denuncias de abusos de las Fuerzas Armadas. También hay exigencias sobre mayor inversión en educación, salud y programas sociales. Y en ciertos casos, la oposición a la posibilidad de una nueva Constitución impulsada por el Gobierno.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ