
Pachakutik rechaza leyes del oficialismo y acusa avance de privatizaciones en el país
La bancada denuncia que el Ejecutivo impulsa normas que facilitan privatizaciones y militarización
El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) cuestionó duramente la reciente aprobación de leyes impulsadas por el Ejecutivo en la Asamblea. A través de un comunicado difundido este 12 de julio de 2025 en su cuenta oficial de X (antes Twitter), señalaron que estas medidas “descuidan la inversión pública y abren las puertas a privatizaciones ineficientes y corruptas”.
Según el pronunciamiento, el Gobierno de Daniel Noboa estaría usando una nueva mayoría legislativa para imponer reformas con rapidez. “La promesa de una nueva asamblea constituyente fue solo un cebo para atraer el voto”, afirmaron.
Lea también: Gobierno logra tercera ley urgente: Áreas protegidas a manos de un servicio nacional
Ley de Áreas Protegidas en la mira del movimiento indígena
Una de las principales críticas se dirige a la Ley de Áreas Protegidas. Según Pachakutik, la normativa permitiría al Estado intervenir en zonas protegidas donde haya minería ilegal y narcotráfico, lo que abriría la puerta a intereses mineros.
“La realidad es que al gobierno y a las empresas mineras ‘legales’ les interesa poco controlar la minería ilegal”, sostienen. El comunicado acusa que detrás de estas reformas hay intereses vinculados a empresas privadas nacionales y extranjeras.
Preocupación por la militarización y debilitamiento de consultas
El movimiento advierte que estas leyes podrían facilitar la privatización de recursos sin consultar a las comunidades. Además, temen que, ante la oposición social, la respuesta del Estado sea “militarizar”.
A juicio de Pachakutik, el gobierno no combate realmente la minería ilegal, sino que se aprovecha de su existencia para justificar medidas que debilitan las consultas populares que rechazan el extractivismo.
Señalan traición por parte de asambleístas propios
En el mismo comunicado, la Coordinación Nacional del MUPP señaló a cuatro asambleístas electos por sus listas que votaron a favor de estas leyes. “Han traicionado a sus votantes, al Movimiento y a las organizaciones de base”, señalaron.
Además, el movimiento recordó que estos representantes dijeron actuar en nombre de comunas y pueblos indígenas. “Serán los territorios de esas comunidades los que sufrirán las consecuencias”, enfatizaron.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!