Mundo

Flotilla interceptada Gaza
Tripulantes con brazos en alto del Barco Meteque de la flotilla interceptado en aguas del Mediterráneo por la Armada de Israel.EFE/ Captura de la señal de la Global Flotilla Sumud

ONG denuncia desaparición de 443 activistas tras operación naval de Israel

Organizadores de la misión humanitaria exigen a Israel información sobre los 443 tripulantes interceptados rumbo a Gaza

La Flotilla Global Sumud, también conocida como Flotilla de la Libertad, fue interceptada la noche del miércoles por la Armada de Israel cuando navegaba en aguas internacionales rumbo a la Franja de Gaza. El convoy estaba compuesto por unas 44 embarcaciones civiles que transportaban alrededor de 500 personas, entre ellas parlamentarios, abogados, activistas y defensores de derechos humanos de más de 20 países.

De acuerdo con los organizadores, 443 de los participantes permanecen en condición de “desaparecidos de facto”, ya que no existe información oficial sobre su paradero. La misión tenía como objetivo romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel y entregar medicinas y alimentos a la población palestina, que enfrenta una hambruna extrema reconocida por la ONU.

Imágenes verificadas mostraron a soldados israelíes abordando los barcos con cascos y gafas de visión nocturna, mientras los pasajeros se arrodillaban con chalecos salvavidas y las manos en alto.

Denuncias de desaparición y violaciones al derecho internacional

Los organizadores de la flotilla denunciaron este jueves la “falta total de información” sobre los activistas, lo que calificaron como una desaparición forzada. CNN en Español reportó que al menos 25 latinoamericanos y 40 españoles formaban parte de la misión. Entre ellos se encuentran ciudadanos de México, Uruguay, Colombia, Brasil y Argentina.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México confirmó que siete connacionales integraban la flotilla y que tres de ellos estaban siendo trasladados al puerto de Ashdod, aunque sin acceso consular inmediato. Uruguay, por su parte, informó que mantiene contacto con sus tres ciudadanos a bordo, mientras que Colombia denunció el “secuestro en aguas internacionales” de dos de sus nacionales.

Amnistía Internacional y la ONU advirtieron que impedir el ingreso de ayuda humanitaria constituye una violación grave al derecho internacional humanitario. El Ministerio de Exteriores de Turquía calificó la operación como un “acto de terror” y anunció una investigación judicial por la detención de 24 de sus ciudadanos.

Palestina libre

Israel intercepta flotilla humanitaria con rumbo a Gaza

Leer más

Incertidumbre sobre el destino de los 443 activistas

Los organizadores de la flotilla insisten en que no existe confirmación oficial sobre el paradero de los 443 activistas. Se presume que fueron trasladados a Israel, pero no hay registro público de su ingreso a centros de detención ni acceso a abogados independientes.

El equipo legal de la misión, Adalah, advirtió que la falta de información constituye una desaparición forzada y que la comunidad internacional debe exigir transparencia inmediata. “Interceptar embarcaciones humanitarias en aguas internacionales es un crimen de guerra; negar asistencia legal y ocultar el destino de los capturados agrava este delito”, señaló la organización.

La ONU reiteró que el bloqueo a Gaza debe levantarse para permitir el ingreso de ayuda, mientras que Israel insiste en que cualquier intento de romperlo será considerado una amenaza.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ