
La evolución del virus H5N5: ¿Qué podemos esperar en el futuro?
Primer contagio humano de H5N5 alerta sobre riesgo pandémico y mutaciones con mayor capacidad de transmisión
El primer contagio humano del virus H5N5, variante de la gripe aviar, fue confirmado en la costa oeste de Estados Unidos. Se trata de una persona de la tercera edad residente en Grays Harbor, a unos 100 kilómetros de Seattle, hospitalizada desde noviembre tras presentar síntomas de influenza.
Las autoridades sanitarias señalaron que el paciente, con condiciones médicas preexistentes, mantenía en su hogar una bandada mixta de aves domésticas en contacto con aves silvestres, lo que apunta a la exposición como fuente del contagio.
Impacto global desde 2020: aves, mamíferos y la industria avícola en crisis
Aunque el caso es inédito, el brote aviar no es nuevo: desde 2020 ha provocado pérdidas masivas en aves y mamíferos, además del sacrificio de cientos de millones de aves de corral para contener la transmisión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado 889 casos humanos y 463 muertes en las últimas dos décadas.
El incremento de la circulación del virus plantea un riesgo con potencial pandémico. Expertos advierten que una mutación capaz de facilitar el contagio de aves a humanos y superar las barreras de transmisión entre personas podría marcar un escenario crítico para la salud global.
Influenza aviar: una amenaza bajo vigilancia constante
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada por virus de influenza tipo A que afecta principalmente a pollos, pavos y otras aves de corral. En la naturaleza, estos virus suelen alojarse en aves acuáticas como patos, gansos y especies costeras. Aunque se conoce desde hace más de un siglo, el brote de H5N1 en Hong Kong en 1997 marcó un punto de inflexión al registrarse el primer contagio de aves a humanos, lo que encendió las alarmas de la salud pública mundial.
Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud mantiene una estrecha vigilancia sobre los subtipos con mayor potencial epidémico, ante el riesgo de que el virus mute y logre transmitirse con facilidad entre personas. La circulación del H5N1, protagonista de la actual epidemia, ha demostrado su capacidad de propagación y su impacto en la salud global.
Los subtipos H5 y H7 son los más preocupantes por su alta mortalidad y capacidad de propagación, razón por la que se mantienen bajo estricta vigilancia científica.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!