Mundo

Fotografía publicada por la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, en su cuenta oficial de la red social X (@Sec_Noem) de una colombiana embarcando en el primer vuelo de autodeportados de Trump.
Fotografía publicada por la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, en la red social X, de una colombiana embarcando en el primer vuelo de autodeportados de Trump.EFE

EE.UU. lleva a cabo primer vuelo de migrantes que se "autodeportan"

Migrantes hondureños y colombianos negociaron su salida de EE. UU. con $1.000 y la promesa de un posible regreso

El primer vuelo con migrantes que se "autodeportan" partió de Texas (sur) a Honduras y Colombia con 64 personas a bordo, informó este lunes el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

Desde que comenzó su segundo mandato en enero, el presidente republicano Donald Trump tomó medidas drásticas para frenar la migración e impulsó una campaña que alienta a los extranjeros en situación irregular a "autodeportarse".

El pasado 9 de mayo Trump creó por decreto el proyecto "Vuelta a casa" que presenta a estos migrantes una elección: "Salir de Estados Unidos voluntariamente, con el apoyo y la asistencia financiera del gobierno federal, o quedarse y enfrentar las consecuencias".

Por consecuencias entiende, según cita, expulsión, enjuiciamiento, encarcelación, multas, embargo de salarios y la confiscación de ahorros y propiedades personales, incluyendo viviendas y vehículos.

Con estas medidas la administración Trump se propone acelerar las expulsiones a un costo muy inferior a los vuelos de deportación tradicionales.

"Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter del proyecto Vuelta a Casa de 64 personas que voluntariamente decidieron autodeportarse a sus países de origen de Honduras y Colombia", afirma la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, citada en un comunicado.

Cada migrante recibió ayuda para el viaje, 1.000 dólares y conserva la posibilidad de poder regresar a Estados Unidos legalmente, afirma el DHS.

Mundo, Estados Unidos, Donald Trump, Migración
Una persona embarcando en el primer vuelo de autodeportados de Trump.EFE

Autodeportados: $200 y un sueño truncado

Los 38 autodeportados hondureños fueron recibidos en el aeropuerto de San Pedro Sula (norte de Honduras) por funcionarios de la cancillería y del Instituto Nacional de Migración. Estos les dieron a cada adulto 200 dólares en efectivo y un bono para adquirir alimentos.

El recién elegido Papa León XIV habla desde la logia central de la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano.

Católicos defensores de los migrantes en EE. UU. celebran la elección del nuevo papa

Leer más

Wilson Sáenz, de 22 años, relató que había emigrado en septiembre pasado desde Puerto Cortés, en el Caribe hondureño, en busca de mejores condiciones de vida. Estaba en Texas, donde trabajaba ocasionalmente en construcción.

Explicó a la AFP que optó por autodeportarse porque "ya no había trabajo". Sin embargo, dijo que va a solicitar visa para poder regresar a Estados Unidos.

También volvió a Honduras Iris Díaz, de 32 años, con sus dos hijos, de 9 y 5 años, quien tomó esta decisión después de que fuera deportado su marido.

"Ya viéndose sola ella allá, tomó la decisión de autodeportarse", explicó a la AFP su padre, Ernesto Díaz, de 65 años.

En Colombia, los 26 autodeportados recibirán servicios sociales, según el DHS.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!