Mundo

Mundo, Estados Unidos, Asamblea General de la ONU
Delegados, diplomáticos y líderes mundiales se reúnen en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) durante la 80ª sesión del evento anual el 23 de septiembre de 2025.AFP

Asamblea General de la ONU 2025: Discursos clave y desafíos globales en Nueva York

La Asamblea General de ONU inició su semana con intervenciones que reflejaron las tensiones y prioridades globales

Con más de 140 jefes de Estado y de gobierno reunidos esta semana, la Asamblea General de Naciones Unidas inició su debate anual de alto nivel en un clima de incertidumbre global. El secretario general, António Guterres, advirtió que la humanidad atraviesa “una era de perturbaciones sin responsabilidad y de sufrimiento humano sin precedentes”.

La cita se desarrolla en medio de guerras prolongadas, una crisis climática que avanza más rápido de lo previsto y un creciente cuestionamiento a la eficacia del sistema multilateral.

António Guterres: un mundo en “era de perturbaciones”

El secretario general de la ONU, António Guterres, inauguró el debate con un mensaje sombrío. Advirtió que la humanidad vive en una “era de perturbaciones sin responsabilidad y de sufrimiento humano sin precedentes”, y alertó sobre la incapacidad de los mecanismos internacionales para frenar las guerras, contener la desigualdad y acelerar la transición climática.

Guterres reclamó un “nuevo contrato global” que devuelva legitimidad y eficacia al sistema multilateral.

Margaret Satterthwaite

ONU alerta que constituyente sin control de la Corte socava el Estado de Derecho

Leer más

La guerra en Ucrania, que ya supera los tres años de duración, ha dejado más de 11.000 civiles muertos y cerca de 6 millones de refugiados, según cifras de la ONU. En paralelo, el conflicto entre Israel y Hamas ha causado desde 2023 más de 40.000 víctimas mortales en Gaza, de acuerdo con estimaciones de organismos humanitarios.

Estos escenarios se suman a crisis menos visibles en Sudán, Yemen y Haití, que mantienen a 120 millones de personas desplazadas en el mundo, el mayor número registrado desde la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto, Estados Unidos —principal aportante de la ONU— ha recortado su contribución financiera, lo que pone en riesgo operaciones de mantenimiento de paz y programas de asistencia humanitaria que dependen de un presupuesto regular de apenas 3.590 millones de dólares anuales, menos de lo que cuesta mantener el metro de Nueva York durante un año.

Donald Trump: crítica al globalismo y defensa del poder estadounidense

El presidente estadounidense, Donald Trump, regresó hoy a la tribuna en un discurso esperado por su tono crítico hacia el globalismo y su defensa de lo que denomina el “renacimiento del poder estadounidense”. Observadores anticipan referencias a la guerra en Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamas, la inmigración y el financiamiento de la propia ONU, organismo al que Washington ha recortado fondos.

Anthony Albanese: reconocimiento de Palestina con condiciones

Mundo, Rusia, Ucrania, Polonia, ONU

El Consejo de Seguridad se reúne de emergencia a petición de Polonia

Leer más

El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, introdujo un matiz particular en el debate sobre el reconocimiento de Palestina. En su discurso, expresa el respaldo de su gobierno a la solución de dos Estados, pero lo condicionó a reformas en la Autoridad Palestina, la exclusión de Hamas del poder y la celebración de elecciones democráticas.

El reconocimiento del Estado palestino se ha convertido en uno de los puntos de mayor fricción. En los últimos meses, más de 145 países han expresado su apoyo formal, aunque Israel y varios de sus aliados advierten que la medida puede entorpecer un acuerdo de paz negociado.

Albanese, condicionó su respaldo a reformas internas en la Autoridad Palestina y a garantías de seguridad para Israel. La discusión refleja un dilema central: cómo impulsar la solución de dos Estados en medio de una guerra que ha desplazado a más de 1,9 millones de gazatíes y que mantiene bloqueada la reconstrucción.

Simon Stiell: promesas climáticas frente al abismo

Maryam Radjavi Irán

Miles de iraníes piden un cambio de régimen sin "apaciguamiento ni guerra"

Leer más

El responsable climático de la ONU, Simon Stiell, aprovechará la tribuna para exigir que los gobiernos pasen de las promesas a la acción. Recordó que los países desarrollados aún no cumplen con el compromiso de movilizar 100.000 millones de dólares anuales para financiar proyectos de mitigación y adaptación en naciones vulnerables.

El cambio climático ocupa un lugar prioritario en la agenda. Simon Stiell, jefe climático de la ONU, recordó que los países desarrollados se comprometieron en 2009 a movilizar 100.000 millones de dólares anuales para apoyar a los países más vulnerables. Sin embargo, en 2023 la cifra efectiva alcanzó apenas 89.600 millones, y menos de una cuarta parte se destinó a proyectos de adaptación.

El planeta ya ha superado 1,2 °C de calentamiento global respecto a la era preindustrial, y la Organización Meteorológica Mundial advierte que hay un 66 % de probabilidad de que se rebase temporalmente el umbral de 1,5 °C antes de 2027.

Una tribuna en disputa

Los discursos iniciales reflejarán los grandes desafíos que enfrenta la ONU: guerras prolongadas, crisis humanitarias, cambio climático y un sistema multilateral cuestionado por su falta de representatividad y eficacia.

Las palabras de Guterres, Trump, Albanese y Stiell marcan el tono de un debate que continuará durante la semana, con la incógnita de si la ONU podrá reinventarse para responder a un mundo cada vez más fragmentado.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!