Marlon Vargas
El presidente de la Conaie Marlon Vargas habla de la posición de la organización frente al Gobierno y el extractivismo.Foto: Gustavo Guamán/ Expreso.

Marlon Vargas: “Dicen que la minería legal combate a la ilegal; no es así”

Entrevista | Presidente de la Conaie habla de posición de la organización ante extractivismo y Gobierno de Daniel Noboa

La Conaie toma una postura frente al extractivismo, el Gobierno de Daniel Noboa y las leyes urgentes en disputa. Su presidente, Marlon Vargas, habló de la presencia del crimen organizado en el Yasuní y la situación con Pachakutik en una conversación con EXPRESO. No descartó movilizaciones.

(NO TE PIERDAS: Conaie puso condición a Noboa para diálogo sobre extractivismo: ¿de qué se trata?)

La Conaie resolvió que no habrá diálogo con el Gobierno en temas de extractivismo mientras se vulneren derechos colectivos. ¿Qué se podría hablar si su lucha es en contra del extractivismo?

Siempre ha existido un punto de quiebre (con los gobiernos), que es el extractivismo. El tema territorio es innegociable, porque dentro de los territorios están los recursos naturales renovables y no renovables. En asambleas, las organizaciones toman decisiones de manera colectiva y dicen no al extractivismo, y eso se tiene que respetar. Pero pretender explotar los recursos no renovables que están en los territorios donde estamos los pueblos indígenas es violación de los derechos colectivos.

De un lado está el Estado y la explotación de esos recursos, pero ahora hay denuncias del ingreso del crimen organizado con minería ilegal en el Yasuní. ¿Cuál es su posición?

Sí está pasando eso por irresponsabilidad de los gobiernos de turno. Nos tienen que dar seguridad, garantía. Sobre el extractivismo se dice: “minería legal o ilegal”.

Conaie 2

“Muchas decisiones del pueblo no se respetan”: Conaie llama a Asamblea Plurinacional

Leer más

Ese es el dilema que plantea el Gobierno.

Van juntos. Recientemente dicen las autoridades que la minería ilegal se combate con minería legal. Eso no es así.

¿Pero cómo enfrentar este fenómeno? Los mismos waorani hablan de la actuación de Los Choneros en el Yasuní.

¿Qué dijeron los hermanos waorani? Que no hay la presencia de las autoridades ahí. ¿En responsabilidad de quién está? Del Gobierno. La Corte Interamericana de Derechos Humanos dice al Estado ecuatoriano y a su Gobierno que tiene que precautelar y garantizar la vida y existencia de estos pueblos, básicamente tagaeri y taromenane. ¿Qué ha hecho el Estado hasta ahora? Nada.

Leyes como la de áreas protegidas incidirán en ese control. ¿Cómo ven esas normativas?

La posición de la Conaie es firme. Esos territorios son nuestros, de los pueblos. El Yasuní y otros territorios son de los pueblos originarios. Ahí mismo, el Ministerio de Ambiente se ha encargado de dar licencias para que sigan explotando los recursos naturales no renovables. Hay una contradicción de las autoridades.

¿Qué dijeron los hermanos waorani? Que no hay la presencia de las autoridades ahí. Es responsabilidad del Gobierno.

Marlon Vargas

Presidente Conaie

Pero fueron leyes que apoyaron los seis asambleístas de Pachakutik alineados con el Gobierno. ¿Fueron o no expulsados los seis legisladores?

Hay una resolución del Congreso de la Conaie. Eso vamos a respetar. Porque la razón de un congreso es mandatoria para el Consejo de Gobierno. No es una decisión individual. Es una decisión colectiva.

Pero usted se reunió después del Congreso con los seis legisladores. ¿De qué hablaron?

No hemos hablado. Simplemente recordamos para qué fue creado el movimiento Pachakutik. Lo que yo les he dicho es que tienen que seguir la línea de la Conaie. Porque la Conaie lo construyó al movimiento Pachakutik para que los legisladores encaminen las demandas históricas del movimiento indígena.

Otra resolución del Consejo Ampliado es reactivar el Parlamento Plurinacional. ¿Cuál va a ser el rol de la Conaie ante las muestras de insatisfacción frente al Gobierno?

Acompañaremos las movilizaciones. Pero hay algunas movilizaciones que son par de horitas, y lo nuestro, del movimiento indígena, es estar los 18 días si es posible.

asambleísta José Luis Nango
El asambleísta José Luis Nango es uno de los asambleístas de Pachakutik que fue expulsado por la Conaie en su último congreso.GUSTAVO GUAMÁN

¿Cree que se está configurando un escenario para movilizaciones como las de 2019 y 2021?

Creo que el pueblo empieza a sentir en carne propia la crisis económica, la inseguridad tenaz en Ecuador. Sí es preocupante. El Gobierno está armando una marcha por la paz y seguridad. Pero él debería garantizar la seguridad. O sea, marcha contra sí mismo. Entonces, a nosotros también nos tocará movilizarnos por nuestra seguridad, porque el pueblo ecuatoriano está atravesando un momento difícil.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!