Personas a favor de la despenalización del aborto participan en una manifestación este domingo, en Quito (Ecuador).
Personas a favor de la despenalización del aborto participan en una manifestación este domingo, en Quito (Ecuador).EFE

Marcha en Quito por el aborto libre se suma al reclamo indígena contra el Gobierno

Las protestas de este domingo están marcadas por el anuncio de la primera muerte en este contexto

Una marcha, convocada para apoyar el aborto libre en Ecuador, se sumó este domingo a la protesta liderada por los indígenas contra el Gobierno, en el marco de la cual se ha denunciado el fallecimiento de un manifestante, así como heridas a doce militares.

La marcha, convocada, entre otros, por el movimiento 'Justa Libertad', bajo el lema "aborto libre, territorios libres, pueblos libres", reunió a unas 300 personas en el parque El Arbolito, cerca de la Asamblea Nacional (Parlamento) y en la zona de entrada al centro histórico, donde se encuentra la casa de Gobierno.

Verónica Vera, del movimiento 'Justa Libertad', dijo a EFE que la marcha del 28 de septiembre "recuerda el día de acción global por el derecho a decidir, que hoy se junta con el derecho a decidir de los pueblos, de los territorios también".

El COE, convocado por la Prefectura de Imbabura, se desarrolló la tarde del 28 de septiembre 2025.

COE de Imbabura pide abrir el diálogo entre Gobierno y movimiento indígena

Leer más

"Nos movilizamos para acuerpar las movilizaciones nacionales que están sosteniendo nuestras compañeras y compañeros indígenas y también para recordar que si no podemos decidir sobre nuestros cuerpos, nuestros territorios, y si los pueblos no son libres y no existen condiciones de dignidad, nosotros también saldremos a las calles", dijo a EFE.

Actos "terroristas"

En la manifestación, en la que también estaban representantes del sector indígena, denunciaron la falta de seguridad en Ecuador, que afronta un incremento de la violencia sin precedentes.

Los manifestantes recorrieron varias calles cercanas a El Arbolito y llegaron hasta las afueras de una de las dependencias de la Fiscalía, donde exigieron la libertad de los doce indígenas detenidos en la ciudad de Otavalo, que ahora están procesados por terrorismo, tras un ataque a un cuartel policial el pasado lunes, donde quemaron diez vehículos policiales y particulares.

El Gobierno ha calificado ese acto como "terrorista" y presume que dos de los detenidos, de nacionalidad venezolana, pertenecen al Tren de Aragua, una organización criminal, catalogada por el Gobierno de Daniel Noboa, como "terrorista".

En la marcha de Quito se exhibieron carteles que rezaban "los otavaleños no somos terroristas. Otavalo es un pueblo valiente, digno y muy trabajador", y también otros que responsabilizaban a Noboa por la muerte, este domingo, de Efraín Fuerez en el marco de las protestas en Cotacachi, como denunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), convocante de las protestas.

"Esto no es pagado, es pueblo organizado", "Fuera Noboa, fuera", gritaban los manifestantes, en Quito, que terminaron el recorrido en la sede de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

El detonante de estas protestas fue la eliminación de la subvención estatal al diésel decretada por Noboa el pasado 12 de septiembre, que hizo que el precio de este combustible subiese de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

En la marcha de Quito se exhibieron carteles con la leyenda: "Sube el diésel, sube todo".

Para más contenido de calidad, SUSCRÍBETE A EXPRESO