Actualidad

“Marca la diferencia llegar a tiempo en cáncer”

Entrevista a Carolina Goic, exsenadora chilena que impulsó la aprobación de la Ley Nacional contra el Cáncer en Chile

CAROLINA GOIC
Experta. La exsenadora chilena contó su historia personal y el proceso de aprobación de la ley.MARIETA CAMPAÑA

Carolina Goic exsenadora chilena. Impulsó la aprobación de la Ley contra el Cáncer de Chile. Su experiencia con la enfermedad y el trabajo en el tema fueron expuestos en el Roche Press Day, evento en Cartagena, Colombia, y abordó el desafío de las políticas públicas para mejorar el acceso a la salud de las mujeres.

Nació el 20 de diciembre de 1972. Es magíster en Economía. Estuvo 16 años por el Congreso Nacional de su país. Académica de la Universidad Católica de Chile. Asistente social y política del Partido Demócrata Cristiano. Candidata presidencial por la Democracia Cristiana.

- ¿Cuál fue su experiencia en la tramitación de la ley?

- Me encontré con un trabajo maravilloso hecho desde la sociedad civil por fundaciones, organizaciones de pacientes, académicos, investigadores, sector privado, industria, todos sentados viendo como enfrentábamos como país lo que ya es la principal causa de muerte y que superó hace un par de años a las enfermedades cardiovasculares. Ellos entregaron las bases de la ley.

- ¿Cómo están las cifras de muertes por cáncer en Chile?

- Las estadísticas dicen que tres personas mueren por hora de cáncer en Chile. Eso significa 72 personas diarias, 60.000 diagnósticos al año y alrededor de la mitad fallecen. Es la principal causa de muerte y uno de cada cuatro certificados de defunción en Chile es de cáncer. El dato más fresco es que dos mujeres diarias mueren de cáncer de mama. Es una cifra alta en donde, si llegamos a tiempo, podemos salvar vidas. De las tres personas que mueren al día una se podría salvar si llegásemos a tiempo con el diagnóstico y tratamiento.

campaña cáncer de mama

Quito 'se toca' para prevenir el cáncer

Leer más

- ¿Cómo superó su enfermedad?

- Tuve la gracia de llegar a tiempo con el diagnóstico (cáncer linfático) y tener acceso al tratamiento con todas las garantías no solo del tratamiento, de quimioterapia, de apoyo sicológico. Tuve la oportunidad de conocer a mucha gente que no tuvo la misma suerte durante un año que estuve en el tratamiento.

- ¿Y eso qué generó en usted?

Eso me llevó en el Parlamento a levantar con tanta fuerza la voz de muchas personas que incluso quedaron en el camino. A la Ley Ley fue Claudio Mora en homenaje a un doctor que falleció de cáncer y que nos acompañó en la última etapa. Trabajaba en un hospital público y le tocó vivir su propio cáncer. Él lo que nos enseñaba es que lo más importante aquí es cómo humanizamos la atención y como nos ponemos en los zapatos de los pacientes.

- Es un cuerpo legal pionero en América Latina...

Otros países han seguido nuestra experiencia y aprendizaje y me siento muy orgullosa de eso, el caso de Perú que tiene su ley en el mismo esquema. Nos demoramos casi ocho años en la tramitación. En 2020 se aprobó.

- ¿Cuál es el espíritu de la ley?

Es una legislación que aborda el cáncer desde la detección precoz hasta el acceso al tratamiento, como se alinea la investigación, la participación público privada, incentivos tributarios para la participación de empresas aportando proyectos de cáncer hasta la etapa de fin de vida.

WhatsApp Image 2022-10-18 at 4.28.49 PM

El cáncer de mama, sin registro nacional

Leer más

- ¿Con la ley ahora qué falta?

- Es un desafío en nuestros países reducir inequidades, sigue siendo distinto tratarte un cáncer en el sector público o privado. Pero sobre todo lo que tenemos que hacer mejor es en llegar antes al diagnóstico y eso significa incorporar desde el primer nivel de atención, no en el hospital, no con el oncólogo o el especialista, sino con los equipos de salud más amplios. Si acortamos el tiempo entre los síntomas de sospecha y el inicio de tratamiento es lo que marca la diferencia, llegar a tiempo en cáncer.

- ¿Qué conoce de la realidad de Ecuador en cuanto al cáncer?

- Hemos compartido con gente de Ecuador, presentamos un libro hace unas semanas en Chile que relata la historia de la tramitación de la ley del cáncer, estuvimos con la embajadora de Ecuador, quien me planteó el interés de que podamos compartir esa experiencia también con colegas de Ecuador, creo que esto es una construcción colectiva. Los países latinoamericanos tenemos desafíos similares y en salud tenemos que apoyarnos, desde cómo hacemos una negociación por compra de medicamento o de equipos de investigación científica que colaboran donde enfrentamos temas de inequidad que son similares o de diversidad cultural o étnica, en el desafío migrante hay muchos temas que están asociados a cáncer que deberíamos enfrentar en conjunto.