
Lourdes Tibán afirma que resultados electorales evidencian descontento nacional
Aseguró que la votación expresa una inconformidad generalizada, defendió el voto ciudadano como un acto democrático
En las instalaciones del Gobierno Provincial de Cotopaxi, la prefecta Lourdes Tibán ofreció este lunes 17 de noviembre una rueda de prensa para interpretar los resultados de la reciente consulta popular, un proceso que, según dijo, reveló el sentir profundo de la ciudadanía frente al rumbo del país.
Tibán inició su intervención recordando que, semanas atrás, ya había advertido que los ecuatorianos estaban buscando nuevas formas de expresar su descontento. “Cuando subió el combustible dije que la gente debía reinventar los modelos de lucha social. Y una forma democráticamente correcta de decir que no estamos de acuerdo ha sido ir a las urnas”, afirmó.
La prefecta sostuvo que los resultados no deben interpretarse como un triunfo de algún sector político, sino como un mensaje claro hacia las autoridades. “La ciudadanía ha puesto en las urnas su sentir, un descontento presente en casi todas las provincias. Esto también nos llama la atención a nosotros como autoridades: ¿estamos haciendo bien las cosas o estamos fallando?”, comentó.
Según Tibán, lo ocurrido constituye un punto de inflexión. “Por primera vez, el Ecuador le dice en urnas al poder lo que está pensando. Y esto no pertenece a ningún partido político. Mucha gente votó sin estar inscrita como veedora, porque en varios recintos solo había veedores de la lista oficial. Fue la ciudadanía quien hizo este escrutinio”, añadió.
Durante su análisis, Tibán insistió en que el país no puede vivir bajo reformas constitucionales constantes, impulsadas según cada gobierno de turno. “Las constituciones no pueden estar al capricho de cada autoridad. Si hay que hacer reformas, deben ser bajo el respeto de la Corte Constitucional, que es el órgano interpretador. No estamos para festejar, estamos para reflexionar”, sostuvo.
Dijo que el resultado refleja una expresión auténtica del pueblo. “Aquí nadie invirtió recursos por el ‘no’. No sé qué partidos habrán trabajado, pero la ciudadanía ha hecho un voto consciente”, afirmó.
Migración y desempleo: la otra cara de Cotopaxi
La prefecta también se refirió al panorama económico y social de la provincia, cuestionando la afirmación de que el desempleo habría disminuido tras la presencia temporal del Ejecutivo en Latacunga. “Se dijo que con el mes de sede presidencial aquí se acabó el desempleo, pero en Cotopaxi un 30 % de la población rural ha viajado hacia Estados Unidos. Tenemos parroquias y cantones casi vacíos. Hay que esperar lo que diga el censo”, explicó.
Tibán aseguró que la migración masiva ha dejado profundas cicatrices en las comunidades. “Los desempleados no desaparecieron: salieron del país. Se fueron abandonando niños, dejando ancianos solos. Hay parroquias donde solo quedan ancianitos. Esa es la realidad”, lamentó.
TiLa prefecta indicó que el proceso electoral permitió que la población expresara su postura sin recurrir a protestas o paralizaciones. “No salieron al paro ni a movilizaciones, pero tuvieron la gran oportunidad de ir a las urnas y decir lo que quieren. Ahora queda seguir trabajando”, concluyó.
¿Quieres acceder sin límites a todo el contenido de calidad que tiene EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!