Taisha Amazonía
Tras días de análisis a la población y al entorno, en Taisha se determinó qué bacteria fue la que causó la muerte a los niños.Cortesía

¿Qué es la leptospirosis? La bacteria que mató a ocho niños en Taisha

Salud confirmó que la leptospira, una bacteria transmitida por la orina de animales, fue la causante del brote infeccioso

Después de semanas de dolor, incertidumbre y reclamos desde el corazón de la Amazonía ecuatoriana, el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó este 3 de mayo que la leptospirosis fue la causa del brote infeccioso que ha cobrado la vida de ocho niños en el cantón Taisha, en la provincia de Morona Santiago. El hallazgo fue hecho tras estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), que arrojaron resultados positivos para leptospira, la bacteria responsable de esta enfermedad.

Taisha Amazonía

Identifican la bacteria mortal que causó muerte de niños en Taisha

Leer más

El Ministerio informó que, además de los fallecidos, 46 personas más presentan síntomas compatibles con leptospirosis y están siendo atendidas con esquemas mixtos de antibióticos, tanto en centros de salud como en las comunidades afectadas.

(Le puede interesar leer: Taisha: La misteriosa enfermedad por la que han muerto 7 niños indígenas en Ecuador

Pero, ¿qué es exactamente esta enfermedad y por qué puede ser tan mortal?

Una bacteria silenciosa pero peligrosa

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria del género Leptospira, presente en agua o tierra contaminadas con la orina de animales infectados, especialmente roedores, aunque también pueden transmitirla perros, gatos, ganado vacuno, cerdos y animales silvestres.

El riesgo de contagio aumenta significativamente en zonas rurales, agrícolas o donde hay acumulación de agua estancada, especialmente tras fuertes lluvias o inundaciones, como ocurre en muchas zonas de la Amazonía ecuatoriana.

En el Hospital Vicente Corral Moscoso están ingresados tres niños del cantón Taisha.
En el Hospital Vicente Corral Moscoso están ingresados tres niños del cantón Taisha.Claudia Pazán

En 2023, el MSP ya había advertido sobre la presencia de esta bacteria en el país, tras registrar más de 50 casos confirmados y una muerte. Sin embargo, la falta de información, prevención y atención médica en zonas remotas ha permitido que el brote en Taisha escale hasta convertirse en una tragedia sanitaria, según lo consideran médicos y ciudadanos que coinciden en la idea de que la región Amazónica cuente con un hospital totalmente equipado para atender este tipo de emergencias. 

¿Cuáles son los síntomas de la leptospirosis?

Esta enfermedad se manifiesta de forma similar a otros virus comunes, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano. Los síntomas principales incluyen:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Escalofríos
  • Dolor muscular
  • Dolor abdominal
  • Náuseas, vómito y diarrea
  • Piel y ojos amarillos (ictericia)
  • Sarpullido
  • Ojos enrojecidos

Los síntomas pueden aparecer entre 2 días y 4 semanas después del contacto con la bacteria. En casos graves, puede afectar órganos vitales como el hígado, los riñones, el cerebro, los pulmones y el corazón.

¿Cómo se contagia la leptospirosis?

En el Hospital Vicente Corral Moscoso están ingresados tres niños del cantón Taisha.

Fiscalía investiga fallecimiento de menor en hospital de Macas

Leer más

El contagio ocurre por contacto directo con orina de animales infectados o con agua, barro o superficies contaminadas. La bacteria puede ingresar al cuerpo a través de heridas en la piel o de las mucosas, e incluso a través de piel intacta si la exposición es prolongada. También puede adquirirse al beber agua contaminada.

(Le puede interesar leer: Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a viajeros, ¿desde cuándo?

Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., es una enfermedad de alto riesgo en ambientes húmedos y rurales, donde el contacto con animales es frecuente y el acceso a servicios de saneamiento básico es limitado.

Tratamiento y prevención

La leptospirosis puede ser tratada con antibióticos, siempre que sea detectada a tiempo. En los casos identificados en Taisha, el tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro, también dirigidos a cubrir posibles infecciones por enterobacterias.

  • Para prevenir el contagio, las autoridades sanitarias recomiendan:
  • Evitar el contacto con aguas estancadas o sucias
  • No caminar ni nadar en zonas inundadas
  • Bañarse con agua limpia y jabón tras una posible exposición
  • Mantener a las mascotas vacunadas y controladas por un veterinario
  • Proteger la piel de cortes o heridas en ambientes húmedos
La ministra de Educación Alegría Crespo se pronunció sobre la situación en Taisha.

Alimentos escolares Taisha: ¿Qué encontró el Ministerio de Educación en sus lotes?

Leer más

El brote en Taisha pone en evidencia la fragilidad del sistema sanitario en las zonas más apartadas del país. Médicos como Francisco Andino, infectólogo ecuatoriano, ya habían advertido hace años que el país no cuenta con el equipamiento ni el monitoreo necesarios para prevenir ni atender adecuadamente brotes como este, que suelen reaparecer en cada temporada invernal.

“El riesgo crece en ciudades y comunidades donde hay presencia significativa de roedores, porque, al llenarse sus madrigueras de agua, salen y orinan por todos lados. La gente no lo sabe, y los niños son los más expuestos”, señaló Andino en una entrevista anterior.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ