
Asamblea Nacional inicia segundo debate de la Ley para fortalecer a Policía y FF. AA.
El debate se ve entorpece por insultos entre legisladores de ADN y de la Revolución Ciudadana
Inició hoy, 23 de octubre del 2025, el segundo y definitivo debate de la Ley de Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, calificado como urgente en materia económica. El debate se ve empañado por insultos y agravios entre los legisladores de Acción Democrática Nacional (ADN) y de la Revolución Ciudadana (RC). En este escenario de tono álgido, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, ha dado inicio al debate. El oficialismo defiende el texto que busca entregar compensaciones a cambio de ayuda para fortalecer a las Fuerzas Armadas y Policía.
Te invitamos a leer: Ley de Donaciones a la Fuerza Pública: se aprueba informe para segundo debate
La necesidad de unas eventuales reformas a la Constitución también se coló en le debate. Los legisladores de ADN esgrimen que la actual Carta Política es muy garantista a favor de los delincuentes, mientras que los correístas alegan lo contrario. Ferdinan Álvarez, legislador oficialista y antes de las filas correístas, citó que la Carta Magna califica como prioritaria a la población carcelaria y que eso es necesario modificar.
El legislador Alejandro Vanegas, de la bancada del correísmo, hizo votos para que los ánimos y adjetivos en los discursos de sus colegas bajen. Sobre el proyecto de ley, manifestó su inquietud en la unidad de materia que ya fue cuestionada en leyes urgente anteriores por la Corte Constitucional. "Mi voto tiene que estar en mi formación académica y jurídica. Respaldo a la Policía y la Fuerzas Armadas... pero esta norma me deja muchas dudas en lo jurídico. El objetivo es interesante", dijo Vanegas antes de adelantar que votará en contra del texto.
La legisladora Rosa Torres de las filas de ADN, defendió el texto argumentando que articulará al Estado, sector productivo y a la ciudadanía en un frente en contra de un enemigo en común: el crimen organizado y la delincuencia. "Lo que hemos vivido y estamos viviendo es el resultado de la inoperancia inacción y quemeimportismo de Gobiernos anteriores. La seguridad no puede esperar y nosotros tampoco. Esta ley representa eso: una respuesta práctica y responsable frente a la crisis más grave y el enemigo en común que tiene el Ecuador".
La legisladora de RC, Paola Cabezas, puso sobre la mesa la duda sobre el origen y el objetivo de los mismos recursos para ayudar a la fuerza pública. Insistió en la falta de unidad de materia del proyecto de ley. "Quiero decir algo con franqueza: la seguridad no se compra con donaciones, se construye con presencia estatal. Se fortalece a la Policía y Fuerzas Armadas con leyes no improvisadas y se las equipa con transparencia cuando se las blinda de la corrupción... No se puede generar estar normas con privilegios exclusivos". La asambleísta nombró tres líneas rojas: no a la privatización de la seguridad pública, no a los privilegios tributarios regresivos y no al uso de la urgencia económica con excusa política.
Hasta el cierre de esta nota, el debate continuaba
¿Cuál es el objetivo de la Ley de Fortalecimiento de Policía y Fuerzas Armadas?
Este es el sexto proyecto de ley urgente del presidente Daniel Noboa y su objetivo es establecer un régimen de incentivos tributarios y de facilitación de donaciones a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. Estas donaciones, según la iniciativa del Ejecutivo, podrán consistir en bienes muebles o inmuebles, equipamiento o suministros nuevos, siempre en condiciones óptimas para su uso. En el caso de los contribuyentes nacionales, se prevé una rebaja en el impuesto a la renta causado en el respectivo periodo fiscal, conforme a las condiciones, límites y procedimientos establecidos en la ley.
Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ