
Juristas exigen respeto al proceso constituyente y rechazan selección de 'notables'
El grupo Foro por la Democracia no se opone a la Constituyente, pero aclara que existe la vía de la reforma parcial
La propuesta de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución sigue generando reacciones, muchas de las cuales no coinciden con la visión del Gobierno del presidente Daniel Noboa.
A través de una carta pública, el grupo Foro por la Democracia, que agrupa a juristas, analistas y académicos, expresó su postura sobre este proceso y su impacto en la realidad del Ecuador.
"Consideramos que, en el contexto actual del país, convocar a una Asamblea Constituyente generaría un clima de incertidumbre e inestabilidad, además de un gasto aproximado de 200 millones de dólares", señalan.
También indican que esos recursos podrían destinarse a cubrir la deuda de SOLCA y de las empresas de diálisis, triplicar el presupuesto de la Fiscalía General del Estado, casi duplicar el presupuesto para la compra de medicinas, o saldar toda la deuda de la Función Judicial.

La Constituyente no es la única opción disponible
Según el grupo, su posición no implica oposición a la redacción de una nueva Constitución, pero insisten en que:
"Reformar no es sinónimo de destruir, sino de actualizar lo que merece perfeccionarse, sin renunciar a los principios democráticos ni al pacto social vigente".
En ese sentido, consideran que, debido a la escasa y poco clara información existente sobre la propuesta de Constituyente, tal vez no sea el camino más adecuado.
"(...) se evidencia que los cambios propuestos —incluyendo su contenido y alcance, expuestos en redes sociales y medios de comunicación— podrían canalizarse mediante una reforma parcial a la Constitución, reformas legales y políticas públicas, sin necesidad de iniciar un proceso constituyente", afirman.

La nueva Constitución no puede ser redactada por "notables" ni "funcionales"
No obstante, si el Gobierno insiste en la vía constituyente, el Foro por la Democracia recuerda que tanto la actual Constitución como la Corte Constitucional establecen con claridad cómo debe convocarse este proceso y cuáles son sus etapas.
Le puede interesar: Daniel Noboa desde Israel: "A veces la paz se obtiene con fuerza"
Según los juristas y analistas, ese marco legal garantiza la legitimidad democrática que deben tener los constituyentes, lo que excluye la posibilidad de incluir miembros que no provengan del voto popular.
"Pretender reivindicar la figura de legisladores funcionales o de 'notables' es inviable y evidenciaría un claro retroceso que atenta contra la igualdad y el constitucionalismo moderno, al privilegiar una postura corporativista ya superada", advierten.
Le puede interesar: Asamblea Constituyente: la oportunidad para una reforma electoral profunda
Finalmente, recalcan que cualquier proceso para cambiar la Constitución debe respetar los derechos, someterse a los controles correspondientes y estar guiado por principios de seriedad, transparencia, participación y no convertirse en un mecanismo de concentración de poder.
Desde el Foro por la Democracia advertimos que una Asamblea Constituyente hoy generaría más inestabilidad y gasto, cuando hay otras vías legales para reformar lo necesario.
— Arturo Moscoso Moreno (@artumoscoso) May 5, 2025
Si se insiste en convocarla, debe hacerse con respeto absoluto al procedimiento constitucional, sin atajos… pic.twitter.com/clW80Dwbjy
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!