
José Serrano: ¿Colaborador clave o traidor político?
Serrano colaboró con EE. UU. desde 2019; habría entregado información contra su exaliado Carlos Pólit
Desde 2019, José Serrano, exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional, colabora con agencias federales de Estados Unidos. Así lo afirmó el abogado estadounidense Richard Díaz, quien antes asesoró a Serrano y ahora defiende a Xavier Jordán. Ambos figuran en la investigación de la Fiscalía de Ecuador por su presunta participación en el asesinato de Fernando Villavicencio.
Díaz aseguró que Serrano entregó información sobre casos de corrupción en Ecuador. Entre los datos constan detalles sobre Carlos Pólit, excontralor condenado en Estados Unidos por lavado de dinero vinculado a sobornos de Odebrecht.
¿Por qué traicionó a Carlos Pólit?
En febrero de 2018 se reveló la estrecha relación que existía entre Serrano y Pólit. Un audio filtrado mostró la cercanía entre Serrano y el excontralor del correísmo, que hasta el día de hoy se ha negado a colaborar con la justicia estadounidense y no ha hablado del gobierno de la Revolución Ciudadana.
Pero volviendo a 2028: el entonces fiscal general Carlos Baca Mancheno presentó el audio como prueba de un plan para atacarlo y sacarlo del cargo. En la grabación, Pólit se refería a Serrano como “compradito lindo” y Serrano le decía “hermano”. También decía: “Hermano, aquí el tema es Baca. Baca es un miserable, tú sabes que siempre fue un miserable. Y obviamente él no está dispuesto a cumplir con ningún acuerdo... tenemos que bajarle, él no puede ser fiscal hasta finales de este año”.
El contexto era que Baca impulsaba investigaciones por los sobornos de Odebrecht. Estas apuntaban al entonces vicepresidente Jorge Glas, quien ya se encontraba preso. Pólit también estaba acusado de cohecho y había huido a Miami. Entonces, Baca denunció que políticos poderosos intentaban frenar las investigaciones. “Queda claro al país quiénes son los que negocian para cubrirse las espaldas. Se les cae la máscara a los compadritos lindos”, acusó Baca a Serrano y Pólit.
La ruptura y la colaboración
No está claro cuándo se rompió la relación entre Serrano y Pólit. Para 2019, según Díaz, Serrano ya entregaba información del excontralor a las autoridades estadounidenses.
El 29 de marzo de ese año, el diario El Nuevo Herald publicó una nota titulada: “Padre e hijo condenados por extorsión en Ecuador vinculados con compra de propiedades en efectivo en Miami”. El reportaje reveló la vida de lujos de Carlos y John Pólit, así como la compra de una casa de 1,7 millones de dólares. La información provino de una fuente anónima.
Un año después, el mismo medio publicó reportajes para posicionar una buena imagen de María Paula Christiansen, pareja de Serrano y exdirectora financiera del Ministerio del Interior. La presentaron como una empresaria exitosa, dueña de cadenas de estéticas. Según los reportes, Jorge Chérrez, implicado en el desfalco al ISSPOL, le entregó cheques por más de 300.000 dólares. Los titulares decían: “Paula Christiansen es una experta en belleza” y “Paula Christiansen: redefiniendo la belleza”.

Díaz, quien también defendió a Édison Washington Prado Álava, alias Gerald, afirmó que Serrano actuó como “testigo voluntario, sin coacción, sin cargos criminales, sin citación judicial y sin inmunidad. Tampoco recibió pagos. Fue y sigue siendo un informante confiable y valioso para el interés nacional de Estados Unidos”.
El propósito de revelar la colaboración con Estados Unidos forma parte de una estrategia legal. La defensa de José Serrano busca que las autoridades migratorias valoren su aporte en investigaciones internacionales y le permitan permanecer en ese país. Serrano enfrenta una audiencia migratoria el 11 de septiembre de 2025. Permanece detenido desde el 7 de julio en el centro Krome, ubicado cerca de Miami.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ