Luisa González
Luisa González criticó la sentencia de 13 años contra Jorge Glas por la reconstrucción en ManabíX: @LuisaGonzalezEc

“Jorge Glas fue sentenciado por odio”: Luisa González arremete contra la justicia

González denuncia que fiscales cobran hasta $5.000 por liberar a secuestradores y cuestiona imparcialidad judicial

“Si el pueblo manabita se hubiera sentido abandonado en el terremoto del 2016, hoy no sería el bastión de la Revolución”, dijo Luisa González, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana, tras la sentencia contra el exvicepresidente Jorge Glas en una entrevista en Radio Pichincha . El político fue condenado a 13 años de prisión por el caso Reconstrucción de Manabí.

González calificó la resolución judicial como “una sentencia de muerte”. Aseguró que el fallo es una muestra del ensañamiento del sistema judicial contra Glas, quien (según la dirigenta) solo cumplió con su deber al atender a la provincia tras el desastre natural.

Luisa González: “Esto es una sentencia de muerte”

La excandidata presidencial afirmó que Glas está siendo perseguido por razones políticas. “Jorge Glas es sentenciado por odio, y no podemos permitir como país que sea el odio lo que esté gobernando”, declaró.

González también cuestionó el estado del sistema de justicia ecuatoriano. “¿Cree usted que el sistema reacciona correctamente?”, preguntó a la ciudadanía, asegurando que no existe Estado de derecho ni instituciones sólidas que velen por la verdad.

Lea también: Leyes urgentes de Noboa: Corte Constitucional ante desafío de ser contrapeso

Corrupción fiscal y falta de garantías a jueces

John Reimberg, ministro del Interior.

John Reimberg sí tuvo una videollamada con alias Fito: esto dijo el ministro

Leer más

Durante su intervención, denunció que dentro del sistema judicial hay fiscales que, presuntamente, cobran hasta cinco mil dólares para liberar a personas acusadas de secuestro. “¿Dónde está la protección y la planificación para jueces que llevan casos delicados?”, cuestionó.

En relación con el caso Reconstrucción de Manabí, explicó que las obras en Manabí se ejecutaron bajo la Ley de Solidaridad y Recuperación Productiva. Dicha norma permitió invertir en la rehabilitación de infraestructura afectada, como hospitales, escuelas y carreteras.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!